Conocimiento y aplicación de principios de bioseguridad en profesionales de Enfermería del centro quirúrgico. Hospital regional Honorio Delgado. Arequipa 2013

Descripción del Articulo

El presente estudio titulado “Conocimientos y aplicación de principios de bioseguridad en el profesional de Enfermería centro quirúrgico hospital regional Honorio Delgado, Arequipa 2013”, tiene el propósito de motivar la educación continua en servicio en temas de bioseguridad considerando la teoría...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Campos Gavilán, María Catherine
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/351
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/351
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Seguridad
Conocimiento
Personal medico auxiliar
Riesgo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:El presente estudio titulado “Conocimientos y aplicación de principios de bioseguridad en el profesional de Enfermería centro quirúrgico hospital regional Honorio Delgado, Arequipa 2013”, tiene el propósito de motivar la educación continua en servicio en temas de bioseguridad considerando la teoría y la práctica de los principios de la bioseguridad como estrategia en el control de infecciones intrahospitalarias hoy infecciones asociadas a la atención en salud. El objetivo es establecer la relación directa entre las variables de estudio: conocimiento y aplicación de principios de bioseguridad en una población importante por el rol que cumplen entre el equipo de salud, para tal efecto se realizó un estudio de tipo descriptivo con diseño correlacional, de corte transversal. La población estuvo conformada por la totalidad de profesionales de Enfermería que fueron 38, los cuales cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión.Para la recolección de datos se utilizó como método la encuesta y la observación, como técnica la entrevista y como instrumento un cuestionario que proporciona datos generales del participante y preguntas cerradas sobre conocimiento de bioseguridad y principios de bioseguridad, además se utilizó una guía de observación con tres dimensiones: universalidad, uso de barreras, medios de eliminación de residuos, para evaluar la aplicación de los principios de bioseguridad. En cuanto a las características de la población se encontró que le 36.84% tienen mayor de 50 años, el sexo predomínate fue de sexo femenino con el 97.37%, el 57.89% de las enfermeras cuentan con un tiempo de trabajo de 11 a más y el 60.53% no tuvieron actualización en bioseguridad en el año anterior. Con referencia a la variable de conocimientos de principios de bioseguridad la población presenta un 78.95% de buenos conocimientos y un 21.05% un regular conocimiento. Con referencia a la variable de aplicación de principios de bioseguridad la población presenta un 50% regular nivel de aplicación de bioseguridad y un 10.53% presenta un nivel malo de aplicación conocimientos. Con la aplicación del estadístico Chi cuadrado se determinó que el Chi cuadrado calculado es mayor que el Chi cuadrado tabla por lo tanto se acepta la hipótesis de trabajo y existe relación entre las dos variables de estudio. Así también r de Pearson con un nivel de confianza de 95% encontró una relación estadísticamente significativa de 0.8, por lo que se acepta la hipótesis de que si existe relación entre el conocimiento y la aplicación de los principios de bioseguridad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).