Stability analysis of SnO2 surfaces using first-principles computational methods

Descripción del Articulo

Este estudio se centra en la investigación de las propiedades estructurales y electrónicas de las caras más estables de SnO₂ mediante el software Quantum Espresso. Las propiedades estructurales se determinaron aplicando la aproximación de gradiente generalizado (GGA-PBE) con pseudopotenciales ultras...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Huallpa Laguna, Diana Lizbeth, Mamani Nina, Frank Yasser
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19835
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/19835
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Propiedades estructurales y electrónicas
Métodos computacionales
Software Quantum Espresso
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.03
Descripción
Sumario:Este estudio se centra en la investigación de las propiedades estructurales y electrónicas de las caras más estables de SnO₂ mediante el software Quantum Espresso. Las propiedades estructurales se determinaron aplicando la aproximación de gradiente generalizado (GGA-PBE) con pseudopotenciales ultrasuaves y conjuntos base de ondas planas. La metodología consistió en determinar el punto de corte del conjunto de ondas planas, seleccionar los puntos k apropiados para representar la primera zona de Brillouin y optimizar los parámetros de red (a y c). Se generaron modelos para cada superficie estudiada, siendo el más óptimo el de menor energía. Estos resultados se basan en la periodicidad de conjuntos infinitos de superficies, lo que aumenta las brechas de las capas de vacío. Como resultado de los cálculos, se observó una discrepancia inferior al 1 % en los parámetros de red en comparación con publicaciones previas. Además, se encontró que (110) es la superficie más estable, en concordancia con los resultados publicados con VASP.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).