Características bibliométricas de las tesis de pregrado de facultades de medicina peruanas ubicadas en ciudades de gran altitud y factores relacionados a publicación en la base de datos SciELO y Google Académico, 2019

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar las características bibliométricas de las tesis de pregrado de facultades de medicina peruanas ubicadas en ciudades de gran altitud y sus factores relacionados a publicación. Métodos: Estudio bibliométrico, cuantitativo, observacional, analítico, transversal y retrospectivo, en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Bouroncle Diaz Del Olmo, Mariana Gloria Caridad
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/17616
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/17616
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:enfermedad de la altura
tesis académica
bibliometría
investigación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.27
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar las características bibliométricas de las tesis de pregrado de facultades de medicina peruanas ubicadas en ciudades de gran altitud y sus factores relacionados a publicación. Métodos: Estudio bibliométrico, cuantitativo, observacional, analítico, transversal y retrospectivo, en egresados de facultades de medicina de ciudades ubicadas a gran altitud, en quienes se analizó si habían publicado sus tesis, mediante búsqueda bibliométrica en las bases de datos Google Académico y SciELO. Resultados: De las 117 tesis analizadas, sólo el 0.85% fueron publicadas en Google Scholar o SciELO. La mayoría de tesis fueron de la Universidad Peruana Los Andes y de la Universidad Nacional del Centro del Perú, con diferencia significativa. Sólo el 11.1%, incluyeron en su título, los términos “altura”, “altitud” o “msnm”, resaltando la importancia de la altura. El 62.4% de las tesis evaluaron el área clínica, el 33.3, una especialidad de medicina interna y el 61.5%, a población adulta, con diferencia significativa. Los temas de estudio más frecuentes fueron: cáncer (5.9%), apendicitis aguda (5.1%) y anemia (3.4%). Ninguna tesis evaluó un tema propio de la altura, como policitemia, mal de montaña agudo y crónica, edema pulmonar y cerebral de altura. El 78.6%, 95.7% y 56.4%, de las tesis fueron retrospectivas, transversales (p < 0.05) y descriptivas, respectivamente. La mayoría de autores y asesores no tuvieron perfil ORCID, ni CTI VITAE ni otras publicaciones (p < 0.05). Conclusión: Los egresados de facultades de medicina de ciudades de altura, no publican y tampoco estudian patologías propias de la altura, asimismo, no se encontró factores relacionados a publicación, debido a la escasa producción científica por este grupo de estudiantes.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).