Evaluacion de la gestion de residuos químicos generados en laboratorios del departamento de Química
Descripción del Articulo
Una práctica común en hogares, talleres, pequeñas industrias clandestinas es realizar un manejo inadecuado de los residuos no teniendo en cuenta la peligrosidad de estos antes de ser eliminados. Es reconocido que las sustancias peligrosas y la generación de desechos peligrosos, pueden producir daños...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/6753 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6753 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Sistema de gestión Residuos químicos Impacto ambiental https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.07 |
| id |
UNSA_17724a1b94e25c2bbd35a92996dd7118 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/6753 |
| network_acronym_str |
UNSA |
| network_name_str |
UNSA-Institucional |
| repository_id_str |
4847 |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Evaluacion de la gestion de residuos químicos generados en laboratorios del departamento de Química |
| title |
Evaluacion de la gestion de residuos químicos generados en laboratorios del departamento de Química |
| spellingShingle |
Evaluacion de la gestion de residuos químicos generados en laboratorios del departamento de Química Rossi Salinas, Gloria María Sistema de gestión Residuos químicos Impacto ambiental https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.07 |
| title_short |
Evaluacion de la gestion de residuos químicos generados en laboratorios del departamento de Química |
| title_full |
Evaluacion de la gestion de residuos químicos generados en laboratorios del departamento de Química |
| title_fullStr |
Evaluacion de la gestion de residuos químicos generados en laboratorios del departamento de Química |
| title_full_unstemmed |
Evaluacion de la gestion de residuos químicos generados en laboratorios del departamento de Química |
| title_sort |
Evaluacion de la gestion de residuos químicos generados en laboratorios del departamento de Química |
| author |
Rossi Salinas, Gloria María |
| author_facet |
Rossi Salinas, Gloria María |
| author_role |
author |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Rossi Salinas, Gloria María |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Sistema de gestión Residuos químicos Impacto ambiental |
| topic |
Sistema de gestión Residuos químicos Impacto ambiental https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.07 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.07 |
| description |
Una práctica común en hogares, talleres, pequeñas industrias clandestinas es realizar un manejo inadecuado de los residuos no teniendo en cuenta la peligrosidad de estos antes de ser eliminados. Es reconocido que las sustancias peligrosas y la generación de desechos peligrosos, pueden producir daños a la salud y al medio ambiente, sin embargo son arrojados por el drenaje alterando los sistemas bióticos y en consecuencia, disminuyendo nuestras propias expectativas de vida. Los centros de enseñanza superior tal como las universidades, llevan a cabo actividades académicas e investigación manejando una gran variedad de productos químicos; debe tenerse en cuenta la alta responsabilidad en los asuntos ecológicos que les compete, es por ello que en muchos países en vías de desarrollo, se está acrecentando la preocupación por la gestión de los residuos generados en sus laboratorios, evitando ser parte de las situaciones de deterioro ambiental y ejemplificando una conducta responsable y apropiada. En el presente trabajo se hace un diagnóstico de la gestión de los residuos químicos que se generan principalmente por actividades académicas en laboratorios del Departamento Académico de Química de la Universidad Nacional de San Agustín, así mismo se realiza un análisis de las condiciones que desfavorecen el manejo adecuado de los reactivos y los desechos generados; de esta manera se plantean las bases de un plan de mejora acorde a la LEY N° 27314, D.L. N°1278 (Anexo A-5). Para el cumplimiento de los objetivos se analizaron las fichas de evaluación aplicadas por la empresa SSOMAC PERÚ en octubre y noviembre del 2016 a los laboratorios de las cuatro áreas del Departamento Académico de Química; seleccionando al azar una ficha por cada área y analizando lo concerniente al manejo de residuos químicos y aspectos relacionados a este. Del análisis efectuado a las fichas en mención, se resalta que si bien la puntuación general del nivel de implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo es REGULAR para laboratorios del área de Química Analítica para todos los demás casos es BAJO; pero específicamente en lo que se refiere al Control del Impacto Ambiental -motivo de este estudio- los porcentajes de cumplimiento son : Química General e Inorgánica 14% de cumplimiento; Química Analítica 10% de cumplimiento; Fisicoquímica 31% de cumplimiento; y Química Orgánica 18% de cumplimiento. Según lo evidenciado se analizaron las causas más resaltantes que conducían a tan bajo porcentaje de cumplimiento, para poder sugerir un manejo adecuado de residuos químicos y mitigar el impacto en el medio ambiente. Se considera importante propiciar una política del uso minimizado de reactivos químicos y tener así un control más simple de los residuos generados los que obviamente también se verían reducidos. Según este análisis se ha podido advertir que los laboratorios ya no seguían los objetivos para los cuales fueron diseñados es decir: • Se había cambiado el diseño e infraestructura de varios laboratorios (de acuerdo a los planos de legajo). • Se alternaban labores de análisis químicos, de investigación, actividades académicas, etc en un mismo ambiente, sin tener en cuenta los cambios necesarios que deberían haberse realizado previamente, (era notorio el mobiliario propio de una oficina, tal como escritorios, estantes de textos entre otros); esto dificulta la segregación de residuos químicos sólidos. • Se tenían multiplicidad de enfoques, es decir algunos laboratorios de un área determinada e implementados para ciertos análisis, cumplían funciones y objetivos no propios de su implementación y diseño. Esta falta innecesaria de especialidad dificulta no solo el manejo de residuos químicos sino que acarrea a otros problemas de inseguridad en el laboratorio. • No se podía garantizar que el agua vertida al alcantarillado público cumpliera con los requisitos exigidos por DIGESA. Una manera de mejorar la gestión integrada de nuestros laboratorios es demostrando nuestra responsabilidad con el medio ambiente, por esto es necesario realizar el análisis de vertidos de aguas de laboratorio antes de conducirlas al alcantarillado público. Debe resaltarse que el diseño del pabellón lo permite pues existen dos líneas separadas: una para los vertidos de los laboratorios y otra para los servicios sanitarios. Por ninguna razón debe perderse esta separación pues se haría inviable dicho análisis. Debe indicarse que es necesario sentar las bases para establecer un mecanismo adecuado de gestión de residuos químicos. Deben adecuarse las condiciones de trabajo actual en nuestras instalaciones con el objeto de mitigar los efectos causados sobre el medio ambiente, con proyección a efectuar los cambios futuros necesarios que permitan implementar un Sistema de Gestión Integral de nuestros laboratorios para garantizar un óptimo desenvolvimiento de nuestras actividades académicas, de investigación y servicio con responsabilidad social y ambiental. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-10-15T15:45:01Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-10-15T15:45:01Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6753 |
| url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6753 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
| instacron_str |
UNSA |
| institution |
UNSA |
| reponame_str |
UNSA-Institucional |
| collection |
UNSA-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/09d91144-e71b-4d00-b65b-dc7b299ad8b4/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d00d12c3-1874-4b04-a7e5-8bb286c6bedc/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
5275c577aa5918ec8d054b1d2073f3ae 33872774bcb0a38e85ceb3756d140dad |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
| _version_ |
1828763136331612160 |
| spelling |
Rossi Salinas, Gloria María2018-10-15T15:45:01Z2018-10-15T15:45:01Z2018Una práctica común en hogares, talleres, pequeñas industrias clandestinas es realizar un manejo inadecuado de los residuos no teniendo en cuenta la peligrosidad de estos antes de ser eliminados. Es reconocido que las sustancias peligrosas y la generación de desechos peligrosos, pueden producir daños a la salud y al medio ambiente, sin embargo son arrojados por el drenaje alterando los sistemas bióticos y en consecuencia, disminuyendo nuestras propias expectativas de vida. Los centros de enseñanza superior tal como las universidades, llevan a cabo actividades académicas e investigación manejando una gran variedad de productos químicos; debe tenerse en cuenta la alta responsabilidad en los asuntos ecológicos que les compete, es por ello que en muchos países en vías de desarrollo, se está acrecentando la preocupación por la gestión de los residuos generados en sus laboratorios, evitando ser parte de las situaciones de deterioro ambiental y ejemplificando una conducta responsable y apropiada. En el presente trabajo se hace un diagnóstico de la gestión de los residuos químicos que se generan principalmente por actividades académicas en laboratorios del Departamento Académico de Química de la Universidad Nacional de San Agustín, así mismo se realiza un análisis de las condiciones que desfavorecen el manejo adecuado de los reactivos y los desechos generados; de esta manera se plantean las bases de un plan de mejora acorde a la LEY N° 27314, D.L. N°1278 (Anexo A-5). Para el cumplimiento de los objetivos se analizaron las fichas de evaluación aplicadas por la empresa SSOMAC PERÚ en octubre y noviembre del 2016 a los laboratorios de las cuatro áreas del Departamento Académico de Química; seleccionando al azar una ficha por cada área y analizando lo concerniente al manejo de residuos químicos y aspectos relacionados a este. Del análisis efectuado a las fichas en mención, se resalta que si bien la puntuación general del nivel de implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo es REGULAR para laboratorios del área de Química Analítica para todos los demás casos es BAJO; pero específicamente en lo que se refiere al Control del Impacto Ambiental -motivo de este estudio- los porcentajes de cumplimiento son : Química General e Inorgánica 14% de cumplimiento; Química Analítica 10% de cumplimiento; Fisicoquímica 31% de cumplimiento; y Química Orgánica 18% de cumplimiento. Según lo evidenciado se analizaron las causas más resaltantes que conducían a tan bajo porcentaje de cumplimiento, para poder sugerir un manejo adecuado de residuos químicos y mitigar el impacto en el medio ambiente. Se considera importante propiciar una política del uso minimizado de reactivos químicos y tener así un control más simple de los residuos generados los que obviamente también se verían reducidos. Según este análisis se ha podido advertir que los laboratorios ya no seguían los objetivos para los cuales fueron diseñados es decir: • Se había cambiado el diseño e infraestructura de varios laboratorios (de acuerdo a los planos de legajo). • Se alternaban labores de análisis químicos, de investigación, actividades académicas, etc en un mismo ambiente, sin tener en cuenta los cambios necesarios que deberían haberse realizado previamente, (era notorio el mobiliario propio de una oficina, tal como escritorios, estantes de textos entre otros); esto dificulta la segregación de residuos químicos sólidos. • Se tenían multiplicidad de enfoques, es decir algunos laboratorios de un área determinada e implementados para ciertos análisis, cumplían funciones y objetivos no propios de su implementación y diseño. Esta falta innecesaria de especialidad dificulta no solo el manejo de residuos químicos sino que acarrea a otros problemas de inseguridad en el laboratorio. • No se podía garantizar que el agua vertida al alcantarillado público cumpliera con los requisitos exigidos por DIGESA. Una manera de mejorar la gestión integrada de nuestros laboratorios es demostrando nuestra responsabilidad con el medio ambiente, por esto es necesario realizar el análisis de vertidos de aguas de laboratorio antes de conducirlas al alcantarillado público. Debe resaltarse que el diseño del pabellón lo permite pues existen dos líneas separadas: una para los vertidos de los laboratorios y otra para los servicios sanitarios. Por ninguna razón debe perderse esta separación pues se haría inviable dicho análisis. Debe indicarse que es necesario sentar las bases para establecer un mecanismo adecuado de gestión de residuos químicos. Deben adecuarse las condiciones de trabajo actual en nuestras instalaciones con el objeto de mitigar los efectos causados sobre el medio ambiente, con proyección a efectuar los cambios futuros necesarios que permitan implementar un Sistema de Gestión Integral de nuestros laboratorios para garantizar un óptimo desenvolvimiento de nuestras actividades académicas, de investigación y servicio con responsabilidad social y ambiental.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/6753spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSASistema de gestiónResiduos químicosImpacto ambientalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.07Evaluacion de la gestion de residuos químicos generados en laboratorios del departamento de Químicainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU521029http://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloSegundaEspecialidadhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisContaminación y Gestión AmbientalUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias Naturales y FormalesTítulo de Segunda EspecialidadSegunda Especialidad en Contaminación y Gestión AmbientalORIGINALQUSrosagm.pdfapplication/pdf4025407https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/09d91144-e71b-4d00-b65b-dc7b299ad8b4/download5275c577aa5918ec8d054b1d2073f3aeMD51TEXTQUSrosagm.pdf.txtQUSrosagm.pdf.txtExtracted texttext/plain209210https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d00d12c3-1874-4b04-a7e5-8bb286c6bedc/download33872774bcb0a38e85ceb3756d140dadMD52UNSA/6753oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/67532022-09-20 10:32:09.61http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe |
| score |
13.924177 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).