Aplicación del método de oxidación química con peroxido de hidrógeno (H2O2) para la reducción del cianuro presente en los efluentes de la planta de beneficio Sotrami S.A.

Descripción del Articulo

El cianuro, por razones técnicas y económicas, es la sustancia química que se utiliza en la industria minera para la recuperación del oro de una masa más grande de mineral rocoso. De ahí la importancia que tiene su uso responsable. Este químico se ha utilizado industrialmente durante más de un siglo...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Anculle Quispe, Flor de Maria, Puma Villanueva, Silvia Sadith
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/9712
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9712
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:oxidación quimica
peróxido de hidrógeno
cianuro
efluente de cianuro
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
id UNSA_1739127edeb45cfb884c401aafd3029d
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/9712
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Aplicación del método de oxidación química con peroxido de hidrógeno (H2O2) para la reducción del cianuro presente en los efluentes de la planta de beneficio Sotrami S.A.
title Aplicación del método de oxidación química con peroxido de hidrógeno (H2O2) para la reducción del cianuro presente en los efluentes de la planta de beneficio Sotrami S.A.
spellingShingle Aplicación del método de oxidación química con peroxido de hidrógeno (H2O2) para la reducción del cianuro presente en los efluentes de la planta de beneficio Sotrami S.A.
Anculle Quispe, Flor de Maria
oxidación quimica
peróxido de hidrógeno
cianuro
efluente de cianuro
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
title_short Aplicación del método de oxidación química con peroxido de hidrógeno (H2O2) para la reducción del cianuro presente en los efluentes de la planta de beneficio Sotrami S.A.
title_full Aplicación del método de oxidación química con peroxido de hidrógeno (H2O2) para la reducción del cianuro presente en los efluentes de la planta de beneficio Sotrami S.A.
title_fullStr Aplicación del método de oxidación química con peroxido de hidrógeno (H2O2) para la reducción del cianuro presente en los efluentes de la planta de beneficio Sotrami S.A.
title_full_unstemmed Aplicación del método de oxidación química con peroxido de hidrógeno (H2O2) para la reducción del cianuro presente en los efluentes de la planta de beneficio Sotrami S.A.
title_sort Aplicación del método de oxidación química con peroxido de hidrógeno (H2O2) para la reducción del cianuro presente en los efluentes de la planta de beneficio Sotrami S.A.
author Anculle Quispe, Flor de Maria
author_facet Anculle Quispe, Flor de Maria
Puma Villanueva, Silvia Sadith
author_role author
author2 Puma Villanueva, Silvia Sadith
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Anculle Quispe, Flor de Maria
Puma Villanueva, Silvia Sadith
dc.subject.es_PE.fl_str_mv oxidación quimica
peróxido de hidrógeno
cianuro
efluente de cianuro
topic oxidación quimica
peróxido de hidrógeno
cianuro
efluente de cianuro
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
description El cianuro, por razones técnicas y económicas, es la sustancia química que se utiliza en la industria minera para la recuperación del oro de una masa más grande de mineral rocoso. De ahí la importancia que tiene su uso responsable. Este químico se ha utilizado industrialmente durante más de un siglo. En el mundo se producen actualmente cerca de 1,27 millones de toneladas de cianuro al año. El cianuro es uno de los principales compuestos utilizados por la industria química debido a su composición de carbono y nitrógeno, ambos elementos comunes, y a la facilidad con la cual reacciona con otras sustancias. Desde hace más de un siglo, el cianuro ha sido el principal reactivo químico utilizado por la industria minera para la producción de oro. Es una sustancia química peligrosa que requiere de cuidadosas prácticas de manejo. Las minas de oro continúan utilizándolo por cuanto no existen otras alternativas que sean al mismo tiempo comercialmente viables y sanas para el medio ambiente. Existe una serie de alternativas para tratar aguas cianuradas, dentro de ellas constan métodos químicos, biológicos, de fotodegradación, entre los principales. Los métodos químicos incluyen la utilización de compuestos que actúan como agentes oxidantes del ion cianuro, logrando degradarlo a su forma menos toxica, el cianato. Algunos de los compuestos más empleados con este fin son el hipoclorito de sodio (NaClO), el ácido de caro (H2SO5) y el peróxido de hidrogeno (H2O2). (Gavirita et al., 2006). Este último presenta ventajas sobre los primeros debido a que no contribuye al contenido de sales de agua, y el exceso del mismo se descompone en sustancias inocuas para el medioambiente. Además, su costo no es tan elevado como el de las otras sustancias usadas con este fin. Se han desarrollado estudios para determinar la eficiencia de la reducción de cianuro en el tratamiento de aguas residuales, estableciéndose que mientras mayor es el tiempo de retención, mayor es el rendimiento obtenido en la disminución de la concentración del ion cianuro, aproximadamente en 4 horas se puede reducir un 95% (Gaviria et al., 206). Se ha determinado además que con la adición de pocos ppm de catalizadores que consisten en sales de metales solubles, como el cobre, la velocidad de reacción y el grado de eliminación del ion cianuro pueden ser reforzados. El proyecto a continuación trata sobre la investigación técnica para la aplicación del método de oxidación química de cianuro por un agente oxidante (H2O2), a iones Cianato el cual es mucho menos toxico que el Cianuro; la propuesta consiste en verificar la aplicación del tratamiento ya mencionado al efluente que proviene del proceso de lixiviación de la planta SOTRAMI S.A.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-10-25T16:02:57Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-10-25T16:02:57Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9712
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9712
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/928b1b88-2cb7-43a6-aec1-ae63a983540e/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/5e37486a-6b63-42e8-b34d-b0c161b85cf8/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1f81d4f1-bd87-44ed-807b-83b19e3b4dc0/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d3adcf8dee296e59e235b8e37a21b955
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
c93af974da475a5b5d5357614342c518
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763074902884352
spelling Anculle Quispe, Flor de MariaPuma Villanueva, Silvia Sadith2019-10-25T16:02:57Z2019-10-25T16:02:57Z2015El cianuro, por razones técnicas y económicas, es la sustancia química que se utiliza en la industria minera para la recuperación del oro de una masa más grande de mineral rocoso. De ahí la importancia que tiene su uso responsable. Este químico se ha utilizado industrialmente durante más de un siglo. En el mundo se producen actualmente cerca de 1,27 millones de toneladas de cianuro al año. El cianuro es uno de los principales compuestos utilizados por la industria química debido a su composición de carbono y nitrógeno, ambos elementos comunes, y a la facilidad con la cual reacciona con otras sustancias. Desde hace más de un siglo, el cianuro ha sido el principal reactivo químico utilizado por la industria minera para la producción de oro. Es una sustancia química peligrosa que requiere de cuidadosas prácticas de manejo. Las minas de oro continúan utilizándolo por cuanto no existen otras alternativas que sean al mismo tiempo comercialmente viables y sanas para el medio ambiente. Existe una serie de alternativas para tratar aguas cianuradas, dentro de ellas constan métodos químicos, biológicos, de fotodegradación, entre los principales. Los métodos químicos incluyen la utilización de compuestos que actúan como agentes oxidantes del ion cianuro, logrando degradarlo a su forma menos toxica, el cianato. Algunos de los compuestos más empleados con este fin son el hipoclorito de sodio (NaClO), el ácido de caro (H2SO5) y el peróxido de hidrogeno (H2O2). (Gavirita et al., 2006). Este último presenta ventajas sobre los primeros debido a que no contribuye al contenido de sales de agua, y el exceso del mismo se descompone en sustancias inocuas para el medioambiente. Además, su costo no es tan elevado como el de las otras sustancias usadas con este fin. Se han desarrollado estudios para determinar la eficiencia de la reducción de cianuro en el tratamiento de aguas residuales, estableciéndose que mientras mayor es el tiempo de retención, mayor es el rendimiento obtenido en la disminución de la concentración del ion cianuro, aproximadamente en 4 horas se puede reducir un 95% (Gaviria et al., 206). Se ha determinado además que con la adición de pocos ppm de catalizadores que consisten en sales de metales solubles, como el cobre, la velocidad de reacción y el grado de eliminación del ion cianuro pueden ser reforzados. El proyecto a continuación trata sobre la investigación técnica para la aplicación del método de oxidación química de cianuro por un agente oxidante (H2O2), a iones Cianato el cual es mucho menos toxico que el Cianuro; la propuesta consiste en verificar la aplicación del tratamiento ya mencionado al efluente que proviene del proceso de lixiviación de la planta SOTRAMI S.A.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/9712spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAoxidación quimicaperóxido de hidrógenocianuroefluente de cianurohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02Aplicación del método de oxidación química con peroxido de hidrógeno (H2O2) para la reducción del cianuro presente en los efluentes de la planta de beneficio Sotrami S.A.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería QuímicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosTítulo ProfesionalIngeniera QuímicaORIGINALIQanqufm&puviss.pdfIQanqufm&puviss.pdfapplication/pdf3988672https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/928b1b88-2cb7-43a6-aec1-ae63a983540e/downloadd3adcf8dee296e59e235b8e37a21b955MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/5e37486a-6b63-42e8-b34d-b0c161b85cf8/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTIQanqufm&puviss.pdf.txtIQanqufm&puviss.pdf.txtExtracted texttext/plain136287https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1f81d4f1-bd87-44ed-807b-83b19e3b4dc0/downloadc93af974da475a5b5d5357614342c518MD53UNSA/9712oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/97122022-07-26 03:34:51.191http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.peAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA==
score 13.932913
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).