Intertextualidad en la obra “Los funerales de Atahualpa de Luis Montero Cáceres”. Arequipa. 2016

Descripción del Articulo

En el siglo XIX, en el Perú se vivía una crisis que involucraba aspectos sociales, históricos, culturales, políticos, etc. que exigía la necesidad de generar el fortalecimiento de una identidad nacional. El gobierno del Mariscal Castilla encarga al artista Luis Montero una obra, la cual debía consti...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rosas Berrio, David Wilfredo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4591
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4591
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Academicismo
Intertextualidad
Cultura Peruana
Identidad nacional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.02
Descripción
Sumario:En el siglo XIX, en el Perú se vivía una crisis que involucraba aspectos sociales, históricos, culturales, políticos, etc. que exigía la necesidad de generar el fortalecimiento de una identidad nacional. El gobierno del Mariscal Castilla encarga al artista Luis Montero una obra, la cual debía constituirse en el emblema nacional. Son consideraciones que motiva a Montero, quien asume el compromiso con mucho entusiasmo y optimismo, iniciando el proceso investigativo de escritos históricos acerca de la raíces de la cultura peruana, producto de lo cual realiza la composición de la obra “Los Funerales de Atahualpa”, con una fuerte influencia del academicismo europeo. La presente investigación, desde una perspectiva descriptiva – explicativa, analiza la intertextualidad de la obra a partir de la identificación de la posición histórica, social y el simbolismo de la misma a fin de apreciarla de manera integral. Sin embargo, debe precisarse que el desarrollo de la ciencia Artes y en especial de las artes plásticas es una tarea, en esencia, de los académicos a fin de posicionarla en la sociedad y que contribuya al fortalecimiento de la sensibilidad social. Pero apreciar una obra de arte no siempre es tarea fácil, por lo que el propósito del presente estudio es mostrar de manera sencilla pero a la vez científica el análisis de una obra. Producto del estudio se encontró que la composición de la obra refleja, en términos generales, el acontecimiento histórico y social del momento en que se suscitó la muerte del Inca Atahualpa. Desde la perspectiva del simbolismo de la obra, se evidencia el academicismo del artista, el cual se muestra en la técnica de la obra, en donde se aprecia la interacción de la historia, el contexto social, los iconos y símbolos que la configuran como una obra única, la cual actualmente se encuentra en el Museo de Arte de Lima.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).