Exportación Completada — 

Técnicas de expresión plástica para el desarrollo de la creatividad en los niños y niñas de 5 años en la institución educativa inicial Regina Mundi, Arequipa 2014

Descripción del Articulo

A todos los niños y en especial a los niños de educación inicial les gusta pintar, colorear, experimentar, probar, manipular material de diferentes texturas, ensuciarse y jugar con el material facilitado, es por ello que las docentes y adultos significativos deben facilitar actividades variadas para...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Pariente Arenas, Ivette Shirley
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4811
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4811
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Expresión plástica
Formación personal
Hábitos de higiene
Creatividad en niños
Técnicas de expresión plástica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
Descripción
Sumario:A todos los niños y en especial a los niños de educación inicial les gusta pintar, colorear, experimentar, probar, manipular material de diferentes texturas, ensuciarse y jugar con el material facilitado, es por ello que las docentes y adultos significativos deben facilitar actividades variadas para satisfacer esta necesidad expresada por los niños, ya que los aprendizajes que estas conllevan no solo están estipulados en la expresión plástica, dentro del área de aprendizaje en la formación personal y social, sino además que permiten al niño comunicar sus ideas y opiniones, interactuar con sus pares y adultos, experimentar con el material, expresar gustos e ideas, escoger, ordenar, clasificar el material, generar confianza en sí mismo, practicar hábitos de orden e higiene y sobre todo el desarrollo de la creatividad, ya está a largo plazo permitirá que el niño que sea capaz de solucionar problemas y afrontar actividad en cualquier momentos en su vida. En términos generales la aplicación de técnicas de expresión plástica ayudará a mejorar notablemente la creatividad en los niños, sucede que cuando un niño tiene la oportunidad de experimentar con material diverso en donde pueda plasmar lo que él quiera y a él le guste, dejando fluir su imaginación desarrollando su capacidad de crear, produciendo palabras e ideas novedosas e ingeniosas, siendo crítico y riguroso en lo que hace y tratando de hacerlo siempre mejor, es entonces que esto le llevará al desarrollo de su creatividad. Este trabajo está organizado en tres capítulos: El primer capítulo titulado “La expresión plástica en la I.E.I. Regina Mundi” se desarrolló la base teórica científica, el marco de referencia y el marco conceptual que contiene las definiciones, conceptos, teorías, enfoques referentes a las variables de estudio; la variable independiente; la expresión plástica, las técnicas de expresión plástica y de la variable dependiente la creatividad, factores, funciones y niveles. En el segundo capítulo titulado el marco operativo de la investigación contiene la realidad problemática de la falta de aplicación de técnicas de expresión plástica y por ende el desarrollo de la creatividad a partir de su contextualización, además contiene la descripción, metodología y los resultados de la investigación mediante el procesamiento estadístico a través del análisis e interpretación de resultados producto de la aplicación de la encuesta y la observación. En el tercer capítulo de desarrollo la propuestas y alternativas de solución, desarrollado a través del diseño de la guía de técnicas de expresión plástica para desarrollar la creatividad en los niños de educación inicial. También presenta las conclusiones en las que se presentan los hallazgos significativos del estudio, las sugerencias, las referencias bibliográficas y los anexos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).