La comunidad campesina Polobaya como acción social efectiva en relación a su organización social, el estado representado por la Municipalidad e instituciones del Distrito de Polobaya, Arequipa 2018

Descripción del Articulo

La investigación presenta un “Modelo Conceptual de Gestión del Conocimiento”(Moc-GC), utilizado en la Comunidad Campesina Polobaya dentro de su organización, en relación a la municipalidad del distrito de Polobaya, y a las instituciones, diagnosticando la “Acción Social Efectiva”(ASE). Teniendo como...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zegarra Granda, Jose Lucas
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/7131
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/7131
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Acción Social Efectiva
Organización Social
Comunidad Campesina
Municipalidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.01
Descripción
Sumario:La investigación presenta un “Modelo Conceptual de Gestión del Conocimiento”(Moc-GC), utilizado en la Comunidad Campesina Polobaya dentro de su organización, en relación a la municipalidad del distrito de Polobaya, y a las instituciones, diagnosticando la “Acción Social Efectiva”(ASE). Teniendo como fin el “Aprendizaje Basado en Problemas” (ABP). En el trabajo de investigación se ha instrumentalizado el modelo como un acopiador de diferentes tipos de datos, tanto cuantitativos como cualitativos y dentro de una mirada interdisciplinaria, dejando en claro que no se tiene como objetivo la validación científica de la metodología aplicada, más bien se generará contribuciones constructivas. Aquí se identifica al estado-nación como un modelo de desarrollo social, económico y cultural imperante en la sociedad contemporánea del siglo XXI, homogenizando procesos en todo el globo terráqueo, que está acompañada de la democracia y el capitalismo, como el aval para cogobernar en los diferentes países del mundo para las grandes mayorías controladas por grupos elitistas. En el Perú, se ha excluido a las minorías como las comunidades campesinas, comunidades nativas y población afroperuana, vulnerando sus derechos y sin generar una idea de desarrollo articulador para aquella población. Poniendo énfasis en la investigación a las comunidades campesinas, que abarcan la mayor parte del territorio nacional, pero aun así no son prioridad estatal. La Comunidad Campesina Polobaya ha logrado sobrevivir por su organización, pasando de un rol de subsistencia a uno vinculado a la acumulación y al mercado, con el cual ha podido sobrevivir en el tiempo y mejorar la calidad de vida de sus comuneros, conjuntamente con la explotación de sus recursos naturales y diversificando tanto su cartera productiva como los rubros de generar ingresos económicos. Desde la sociedad civil se manejan estas ideas de auto-organización con acciones sociales efectivas de ellas, coberturando una demanda que el estado no pone atención. La Comunidad Campesina Polobaya tiene una idea de organización innovadora, representando a la sociedad civil, va tomando forma instituciones con procesos de fuerte cohesión, con funciones delimitadas claro está, pero a la espera que pasen a un plano de demandas sociales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).