Analisis de la vulnerabilidad hidrologica del tramo de la carretera interoceanica comprendido entre el km 12+000 al km 14+000 en la variante de Uchumayo Arequipa

Descripción del Articulo

En la carretera Interoceánica Sur, antes llamada “Panamericana Sur” ubicada a la salida del distrito de Uchumayo de la provincia de Arequipa en la ruta Arequipa La Joya, el 26 de enero del 2017, tuvo lugar un hecho sin precedentes, una tormenta extraordinaria provocó la inundación de un tramo de la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Caceres Callo, Kevin Arnaldo, Ataucuri Enriquez, Rene
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4712
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4712
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vulnerabilidad
Máximas Avenidas
Tiempo de Retorno
Cuenca
Precipitación Máxima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id UNSA_1513f5a8d35fd52f5e9e97f1da7c6783
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4712
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Analisis de la vulnerabilidad hidrologica del tramo de la carretera interoceanica comprendido entre el km 12+000 al km 14+000 en la variante de Uchumayo Arequipa
title Analisis de la vulnerabilidad hidrologica del tramo de la carretera interoceanica comprendido entre el km 12+000 al km 14+000 en la variante de Uchumayo Arequipa
spellingShingle Analisis de la vulnerabilidad hidrologica del tramo de la carretera interoceanica comprendido entre el km 12+000 al km 14+000 en la variante de Uchumayo Arequipa
Caceres Callo, Kevin Arnaldo
Vulnerabilidad
Máximas Avenidas
Tiempo de Retorno
Cuenca
Precipitación Máxima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Analisis de la vulnerabilidad hidrologica del tramo de la carretera interoceanica comprendido entre el km 12+000 al km 14+000 en la variante de Uchumayo Arequipa
title_full Analisis de la vulnerabilidad hidrologica del tramo de la carretera interoceanica comprendido entre el km 12+000 al km 14+000 en la variante de Uchumayo Arequipa
title_fullStr Analisis de la vulnerabilidad hidrologica del tramo de la carretera interoceanica comprendido entre el km 12+000 al km 14+000 en la variante de Uchumayo Arequipa
title_full_unstemmed Analisis de la vulnerabilidad hidrologica del tramo de la carretera interoceanica comprendido entre el km 12+000 al km 14+000 en la variante de Uchumayo Arequipa
title_sort Analisis de la vulnerabilidad hidrologica del tramo de la carretera interoceanica comprendido entre el km 12+000 al km 14+000 en la variante de Uchumayo Arequipa
author Caceres Callo, Kevin Arnaldo
author_facet Caceres Callo, Kevin Arnaldo
Ataucuri Enriquez, Rene
author_role author
author2 Ataucuri Enriquez, Rene
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Rendon Dávila, Victor Oscar
dc.contributor.author.fl_str_mv Caceres Callo, Kevin Arnaldo
Ataucuri Enriquez, Rene
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Vulnerabilidad
Máximas Avenidas
Tiempo de Retorno
Cuenca
Precipitación Máxima
topic Vulnerabilidad
Máximas Avenidas
Tiempo de Retorno
Cuenca
Precipitación Máxima
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description En la carretera Interoceánica Sur, antes llamada “Panamericana Sur” ubicada a la salida del distrito de Uchumayo de la provincia de Arequipa en la ruta Arequipa La Joya, el 26 de enero del 2017, tuvo lugar un hecho sin precedentes, una tormenta extraordinaria provocó la inundación de un tramo de la carretera, ocasionando destrozos, pérdidas materiales y lamentables pérdidas humanas. Razón por la cual la presente investigación tiene como objetivo realizar el análisis de vulnerabilidad hidrológica del tramo de la carretera Interoceánica Sur comprendido entre el km 12+000 al km 14+000, siendo este el tramo afectado por este evento hidrológico extraordinario. Con el fin de evaluar la situación actual del tramo de la carretera, así como también los daños ocasionados por la inundación se llevaron a cabo visitas de campo a la zona en estudio, encontrándose que dicho tramo de la carretera se encuentra en funcionamiento, pero que no cuenta con un sistema de drenaje tanto longitudinal como son las cunetas o canales de drenaje, ni transversal como alcantarillas, pontones y badenes. En el estudio, se toman 3 puntos de control ubicados al inicio, en el centro y al final del tramo de la carretera, PC-1 con una cota de 2070 m.s.n.m. PC-2 con una cota de 2122 m.s.n.m. PC-3 con una cota de 2173 m.s.n.m.; esto con la finalidad de precisar y comparar el caudal que recorrió el tramo de la carretera. Con estos puntos definidos se procede a la delimitación de las cuencas hidrográficas correspondientes a cada uno de los puntos de control, así como también se determinan las características físicas y geomorfológicas de cada cuenca, esto con la ayuda de imágenes satelitales y el software Arc Map, que pertenece a la plataforma ArcGis. Las precipitaciones normalmente no son tan altas ni intensas en la zona donde se ubica el tramo de la carretera en estudio. Por lo que, es de mucha importancia encontrar una lluvia histórica que simule lo sucedido el día 26 de enero del 2017, esto para poder validar y elaborar un correcto modelo hidrológico. La lluvia histórica se encuentra a partir de los datos pluviométricos obtenidos de la estación meteorológica de una empresa privada que nos indica que los días 25 y 26 de enero se registraron precipitaciones de 10.9 mm y 16.3 mm respectivamente, lluvias que duran entre 2 a 4 horas según información recogida de algunos testigos que estuvieron presentes el día del incidente. Con estos datos pluviométricos se obtiene un hietograma de lluvia histórica que une las lluvias de los días 25 y 26 de enero, esto con la finalidad de simular una lluvia de dos días seguidos para así poder encontrar un caudal de salida y posteriormente una simulación de inundación que nos ayuda a comprender mejor lo sucedido el 26 de enero del 2017. El modelamiento hidrológico se realiza utilizando el software HEC-HMS 3.5, el modelo contiene las características físicas y geomorfológicas de las cuencas. Para la transformación de lluvia en escorrentía se emplea la metodología del Numero de la Curva de la Sociedad Conservadora de Suelos, para la obtención del hidrograma de salida se usa la metodología del hidrograma sintético de la Sociedad Conservadora de Suelos. El modelo fue validado a partir de realizar la corrida con la lluvia histórica, obteniendo un caudal de salida de 19.7 m3/s con el que se hace la simulación de inundación y el análisis de la vulnerabilidad de la carretera. La simulación de inundación y posterior análisis de vulnerabilidad se realiza con la ayuda de los softwares HEC-RAS y la plataforma ArcGis con su extensión HEC-Geo Ras, para lo cual es necesario realizar un levantamiento topográfico debido a que se requiere de mayor precisión de la que nos dan las cartas nacionales o las imágenes satelitales. El levantamiento topográfico es realizado haciendo uso de la foto interpretación, mediante el empleo de un dron. De esta manera se pudo realizar la simulación de la inundación y el análisis de vulnerabilidad hidrológica del tramo de la carretera en estudio. Por otro lado, también se determina el hietograma de la lluvia de diseño, esto utilizando los datos pluviométricos de precipitación máxima de 24 horas de la estación Huasacache ubicada en el distrito de Jacobo Hunter de la provincia de Arequipa con una altitud de 2207 m.s.n.m, con 23 años de registros obtenidos de SENAMHI. Con estos datos se realiza el análisis de frecuencia para encontrar la función de distribución que más se adecua a los datos y también se define el periodo de retorno de 75 años, esto a partir de las recomendaciones del Manual de Hidrología y Drenaje elaborado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, con este periodo de retorno se predice una lluvia y a partir de este valor un hietograma de diseño que se utiliza en el modelo hidrológico para encontrar un hidrograma de salida y a partir de este obtener el caudal para el diseño de la sección transversal, de la quebrada, recomendable para evacuar las aguas pluviales sin que afecten a la carretera. Con el modelo ya validado se hizo la corrida para la lluvia de diseño para un periodo de retorno de 75 años, obteniendo un caudal de salida de 28.7 m3/s, a partir del cual se plantea una alternativa de solución. Finalmente se propone el diseño de una sección de derivación de aguas pluviales, y se muestra su comportamiento en los planos SC-01, SC-02, SC-03, SC-04 y SC-05 demostrando de esta manera el correcto funcionamiento del diseño y además verificando que se eliminó la vulnerabilidad hidrológica de la carretera.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-01-17T12:54:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-01-17T12:54:38Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4712
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4712
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/dfbf5e50-e196-4c7b-9c44-39b0350d8394/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f59bede8-c104-422c-b15c-7789e3d20a22/download
bitstream.checksum.fl_str_mv b49fcffe2bbb886d6645b5a13ff56b08
dfe3224925ba35d49e009e61342d78ac
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763162045841408
spelling Rendon Dávila, Victor OscarCaceres Callo, Kevin ArnaldoAtaucuri Enriquez, Rene2018-01-17T12:54:38Z2018-01-17T12:54:38Z2018En la carretera Interoceánica Sur, antes llamada “Panamericana Sur” ubicada a la salida del distrito de Uchumayo de la provincia de Arequipa en la ruta Arequipa La Joya, el 26 de enero del 2017, tuvo lugar un hecho sin precedentes, una tormenta extraordinaria provocó la inundación de un tramo de la carretera, ocasionando destrozos, pérdidas materiales y lamentables pérdidas humanas. Razón por la cual la presente investigación tiene como objetivo realizar el análisis de vulnerabilidad hidrológica del tramo de la carretera Interoceánica Sur comprendido entre el km 12+000 al km 14+000, siendo este el tramo afectado por este evento hidrológico extraordinario. Con el fin de evaluar la situación actual del tramo de la carretera, así como también los daños ocasionados por la inundación se llevaron a cabo visitas de campo a la zona en estudio, encontrándose que dicho tramo de la carretera se encuentra en funcionamiento, pero que no cuenta con un sistema de drenaje tanto longitudinal como son las cunetas o canales de drenaje, ni transversal como alcantarillas, pontones y badenes. En el estudio, se toman 3 puntos de control ubicados al inicio, en el centro y al final del tramo de la carretera, PC-1 con una cota de 2070 m.s.n.m. PC-2 con una cota de 2122 m.s.n.m. PC-3 con una cota de 2173 m.s.n.m.; esto con la finalidad de precisar y comparar el caudal que recorrió el tramo de la carretera. Con estos puntos definidos se procede a la delimitación de las cuencas hidrográficas correspondientes a cada uno de los puntos de control, así como también se determinan las características físicas y geomorfológicas de cada cuenca, esto con la ayuda de imágenes satelitales y el software Arc Map, que pertenece a la plataforma ArcGis. Las precipitaciones normalmente no son tan altas ni intensas en la zona donde se ubica el tramo de la carretera en estudio. Por lo que, es de mucha importancia encontrar una lluvia histórica que simule lo sucedido el día 26 de enero del 2017, esto para poder validar y elaborar un correcto modelo hidrológico. La lluvia histórica se encuentra a partir de los datos pluviométricos obtenidos de la estación meteorológica de una empresa privada que nos indica que los días 25 y 26 de enero se registraron precipitaciones de 10.9 mm y 16.3 mm respectivamente, lluvias que duran entre 2 a 4 horas según información recogida de algunos testigos que estuvieron presentes el día del incidente. Con estos datos pluviométricos se obtiene un hietograma de lluvia histórica que une las lluvias de los días 25 y 26 de enero, esto con la finalidad de simular una lluvia de dos días seguidos para así poder encontrar un caudal de salida y posteriormente una simulación de inundación que nos ayuda a comprender mejor lo sucedido el 26 de enero del 2017. El modelamiento hidrológico se realiza utilizando el software HEC-HMS 3.5, el modelo contiene las características físicas y geomorfológicas de las cuencas. Para la transformación de lluvia en escorrentía se emplea la metodología del Numero de la Curva de la Sociedad Conservadora de Suelos, para la obtención del hidrograma de salida se usa la metodología del hidrograma sintético de la Sociedad Conservadora de Suelos. El modelo fue validado a partir de realizar la corrida con la lluvia histórica, obteniendo un caudal de salida de 19.7 m3/s con el que se hace la simulación de inundación y el análisis de la vulnerabilidad de la carretera. La simulación de inundación y posterior análisis de vulnerabilidad se realiza con la ayuda de los softwares HEC-RAS y la plataforma ArcGis con su extensión HEC-Geo Ras, para lo cual es necesario realizar un levantamiento topográfico debido a que se requiere de mayor precisión de la que nos dan las cartas nacionales o las imágenes satelitales. El levantamiento topográfico es realizado haciendo uso de la foto interpretación, mediante el empleo de un dron. De esta manera se pudo realizar la simulación de la inundación y el análisis de vulnerabilidad hidrológica del tramo de la carretera en estudio. Por otro lado, también se determina el hietograma de la lluvia de diseño, esto utilizando los datos pluviométricos de precipitación máxima de 24 horas de la estación Huasacache ubicada en el distrito de Jacobo Hunter de la provincia de Arequipa con una altitud de 2207 m.s.n.m, con 23 años de registros obtenidos de SENAMHI. Con estos datos se realiza el análisis de frecuencia para encontrar la función de distribución que más se adecua a los datos y también se define el periodo de retorno de 75 años, esto a partir de las recomendaciones del Manual de Hidrología y Drenaje elaborado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, con este periodo de retorno se predice una lluvia y a partir de este valor un hietograma de diseño que se utiliza en el modelo hidrológico para encontrar un hidrograma de salida y a partir de este obtener el caudal para el diseño de la sección transversal, de la quebrada, recomendable para evacuar las aguas pluviales sin que afecten a la carretera. Con el modelo ya validado se hizo la corrida para la lluvia de diseño para un periodo de retorno de 75 años, obteniendo un caudal de salida de 28.7 m3/s, a partir del cual se plantea una alternativa de solución. Finalmente se propone el diseño de una sección de derivación de aguas pluviales, y se muestra su comportamiento en los planos SC-01, SC-02, SC-03, SC-04 y SC-05 demostrando de esta manera el correcto funcionamiento del diseño y además verificando que se eliminó la vulnerabilidad hidrológica de la carretera.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4712spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAVulnerabilidadMáximas AvenidasTiempo de RetornoCuencaPrecipitación Máximahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Analisis de la vulnerabilidad hidrologica del tramo de la carretera interoceanica comprendido entre el km 12+000 al km 14+000 en la variante de Uchumayo Arequipainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29315890https://orcid.org/0000-0002-8006-5538732016http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería CivilUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería CivilTítulo ProfesionalIngenieros CivilesORIGINALICcacaka.pdfapplication/pdf41177818https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/dfbf5e50-e196-4c7b-9c44-39b0350d8394/downloadb49fcffe2bbb886d6645b5a13ff56b08MD51TEXTICcacaka.pdf.txtICcacaka.pdf.txtExtracted texttext/plain352745https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f59bede8-c104-422c-b15c-7789e3d20a22/downloaddfe3224925ba35d49e009e61342d78acMD52UNSA/4712oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/47122022-09-21 00:33:07.407http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.960013
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).