Strain Global longitudinal para la predicción de mortalidad en pacientes con infarto agudo al miocardio en unidad coronaria del HNCASE - Arequipa 2017

Descripción del Articulo

Los pacientes que presentan Infarto Agudo de Miocardio, entidad que incluye IMASTE e IMASTNE, constituyen parte importante de la población atendida en el servicio de Cardiología del Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo, siendo este el centro de referencia del Sur del País , por ello es n...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flores Cayro, Yesenia Luisa
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2741
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2741
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Disfunción venticular
Infarto agudo
Miocardio
Unidad coronaria
Antiplaquetario
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04
id UNSA_14d5e9a1eb8850132933c5444221bd17
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2741
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Strain Global longitudinal para la predicción de mortalidad en pacientes con infarto agudo al miocardio en unidad coronaria del HNCASE - Arequipa 2017
title Strain Global longitudinal para la predicción de mortalidad en pacientes con infarto agudo al miocardio en unidad coronaria del HNCASE - Arequipa 2017
spellingShingle Strain Global longitudinal para la predicción de mortalidad en pacientes con infarto agudo al miocardio en unidad coronaria del HNCASE - Arequipa 2017
Flores Cayro, Yesenia Luisa
Disfunción venticular
Infarto agudo
Miocardio
Unidad coronaria
Antiplaquetario
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04
title_short Strain Global longitudinal para la predicción de mortalidad en pacientes con infarto agudo al miocardio en unidad coronaria del HNCASE - Arequipa 2017
title_full Strain Global longitudinal para la predicción de mortalidad en pacientes con infarto agudo al miocardio en unidad coronaria del HNCASE - Arequipa 2017
title_fullStr Strain Global longitudinal para la predicción de mortalidad en pacientes con infarto agudo al miocardio en unidad coronaria del HNCASE - Arequipa 2017
title_full_unstemmed Strain Global longitudinal para la predicción de mortalidad en pacientes con infarto agudo al miocardio en unidad coronaria del HNCASE - Arequipa 2017
title_sort Strain Global longitudinal para la predicción de mortalidad en pacientes con infarto agudo al miocardio en unidad coronaria del HNCASE - Arequipa 2017
author Flores Cayro, Yesenia Luisa
author_facet Flores Cayro, Yesenia Luisa
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Llerena Navarro, Nassip
dc.contributor.author.fl_str_mv Flores Cayro, Yesenia Luisa
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Disfunción venticular
Infarto agudo
Miocardio
Unidad coronaria
Antiplaquetario
topic Disfunción venticular
Infarto agudo
Miocardio
Unidad coronaria
Antiplaquetario
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04
description Los pacientes que presentan Infarto Agudo de Miocardio, entidad que incluye IMASTE e IMASTNE, constituyen parte importante de la población atendida en el servicio de Cardiología del Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo, siendo este el centro de referencia del Sur del País , por ello es necesario contar con métodos no invasivos, precisos, reproducibles, fáciles de realizar que se encuentren disponibles en el servicio y que nos permitan realizar una adecuada estratificación de riesgo de nuestros pacientes, para predecir mortalidad y riesgo de Falla Cardiaca, especialmente en un grupo de alto riesgo como son los pacientes con sospecha y/o enfermedad coronaria establecida. La enfermedad cardiovascular y en especial el Infarto Agudo de Miocardio son la primera causa de muerte en los países desarrollados y la segunda causa de mortalidad hospitalaria. Es un importante problema de salud pública y contribuye de manera significativa al aumento de la morbi – mortalidad a nivel mundial (1). El reingreso tras un IAM es frecuente, y se da en un 8-20% en el primer año (1). En consecuencia, las tasas de reingreso deben ser un parámetro de valoración importante en los test clínicos. Los factores de riesgo cardiovascular pueden explicar actualmente la mayor parte de los casos de Infarto Agudo de Miocardio. Sin embargo, es poco lo que se sabe acerca de la asociación entre estos y los reingresos o la mortalidad hospitalaria tras el IAM. La diabetes mellitus y la hipertensión son los Factores de Riesgo más comúnmente estudiados en relación con los reingresos tras Infarto Agudo de Miocardio. La Reperfusión urgente, el tratamiento antiplaquetario agresivo, y la revascularización mecánica han mejorado dramáticamente el pronóstico de los pacientes con infarto agudo de miocardio. La disfunción sistólica del Ventriculo Izquierdo como secuela de un infarto de miocardio ha sido objeto de una serie de estudios de referencia durante las 2 últimas décadas, que en conjunto han establecido el marco de las terapias modernas antiremodelado . Aunque ningún estudio ha examinado formalmente las tendencias temporales en la prevalencia de moderada a severa disfunción sistólica del ventrículo izquierdo después de un IM, es concebible que la gestión moderna de MI ha aumentado la proporción de pacientes que sobreviven con reducciones modestas en la función sistólica del VI. La fracción de eyección es un potente predictor de riesgo cardiovascular, tradicionalmente medida por método de Simpson. Sin embargo tiene importante limitaciones. En los pacientes que presentan Sindrome Coronario sin elevación del Segmento ST, la Fracción de eyección no se altera y el Indice de Motilidad Parietal suele estar conservado, es por ello que varios estudios han sido dirigidos a determinar la alteración de la deformación miocárdica en territorios isquémicos con motilidad conservada. En la gran mayoría de laboratorios de métodos no invasivos se usa la detección visual del movimiento de la pared ventricular y la medición de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo por el método de Simpson modificado. Estas técnicas tienen importantes limitaciones: Son subjetivas y operador dependientes, requieren visualización completa de los bordes endocardicos, son influenciadas por la frecuencia cardiaca y las condiciones hemodinamicas del paciente (4). Es así que nuevas técnicas como el Strain y el Strain rate han emergido como poderosas herramientas que permiten la evaluación de la función miocárdica global y regional. Han demostrado ser una técnica sensible para la detección de anormalidades causadas por isquemia y necrosis. Existen algunos trabajos donde se encontró un valor pronóstico significativo para Strain Global Longitudinal (GLS), siendo el GLS> -14% se asoció con un aumento de 3 veces en el riesgo para Reingresos por Falla Cardiaca y se asoció significativamente a Mortalidad post Infarto Este estudio tiene como objetivo determinar que nuevas técnicas como el STRAIN son sensibles para la detección de isquemia y puede ser un método para predecir mortalidad y Riesgo de Hospitalizaciones por Insuficiencia Cardiaca en pacientes que presentaron Infarto Agudo de Miocardio.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-10-03T15:50:37Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-10-03T15:50:37Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2741
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2741
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9acd2d62-921c-44f8-8c68-c17e22f8efdc/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f79373ab-b446-47ba-be23-38752bbf7ea5/download
bitstream.checksum.fl_str_mv fde7612b3ec86d4a6ab201904f2fb163
fe420e01dae15b518f38a8537aa563e8
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762990821769216
spelling Llerena Navarro, NassipFlores Cayro, Yesenia Luisa2017-10-03T15:50:37Z2017-10-03T15:50:37Z2017Los pacientes que presentan Infarto Agudo de Miocardio, entidad que incluye IMASTE e IMASTNE, constituyen parte importante de la población atendida en el servicio de Cardiología del Hospital Nacional Carlos Alberto Seguin Escobedo, siendo este el centro de referencia del Sur del País , por ello es necesario contar con métodos no invasivos, precisos, reproducibles, fáciles de realizar que se encuentren disponibles en el servicio y que nos permitan realizar una adecuada estratificación de riesgo de nuestros pacientes, para predecir mortalidad y riesgo de Falla Cardiaca, especialmente en un grupo de alto riesgo como son los pacientes con sospecha y/o enfermedad coronaria establecida. La enfermedad cardiovascular y en especial el Infarto Agudo de Miocardio son la primera causa de muerte en los países desarrollados y la segunda causa de mortalidad hospitalaria. Es un importante problema de salud pública y contribuye de manera significativa al aumento de la morbi – mortalidad a nivel mundial (1). El reingreso tras un IAM es frecuente, y se da en un 8-20% en el primer año (1). En consecuencia, las tasas de reingreso deben ser un parámetro de valoración importante en los test clínicos. Los factores de riesgo cardiovascular pueden explicar actualmente la mayor parte de los casos de Infarto Agudo de Miocardio. Sin embargo, es poco lo que se sabe acerca de la asociación entre estos y los reingresos o la mortalidad hospitalaria tras el IAM. La diabetes mellitus y la hipertensión son los Factores de Riesgo más comúnmente estudiados en relación con los reingresos tras Infarto Agudo de Miocardio. La Reperfusión urgente, el tratamiento antiplaquetario agresivo, y la revascularización mecánica han mejorado dramáticamente el pronóstico de los pacientes con infarto agudo de miocardio. La disfunción sistólica del Ventriculo Izquierdo como secuela de un infarto de miocardio ha sido objeto de una serie de estudios de referencia durante las 2 últimas décadas, que en conjunto han establecido el marco de las terapias modernas antiremodelado . Aunque ningún estudio ha examinado formalmente las tendencias temporales en la prevalencia de moderada a severa disfunción sistólica del ventrículo izquierdo después de un IM, es concebible que la gestión moderna de MI ha aumentado la proporción de pacientes que sobreviven con reducciones modestas en la función sistólica del VI. La fracción de eyección es un potente predictor de riesgo cardiovascular, tradicionalmente medida por método de Simpson. Sin embargo tiene importante limitaciones. En los pacientes que presentan Sindrome Coronario sin elevación del Segmento ST, la Fracción de eyección no se altera y el Indice de Motilidad Parietal suele estar conservado, es por ello que varios estudios han sido dirigidos a determinar la alteración de la deformación miocárdica en territorios isquémicos con motilidad conservada. En la gran mayoría de laboratorios de métodos no invasivos se usa la detección visual del movimiento de la pared ventricular y la medición de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo por el método de Simpson modificado. Estas técnicas tienen importantes limitaciones: Son subjetivas y operador dependientes, requieren visualización completa de los bordes endocardicos, son influenciadas por la frecuencia cardiaca y las condiciones hemodinamicas del paciente (4). Es así que nuevas técnicas como el Strain y el Strain rate han emergido como poderosas herramientas que permiten la evaluación de la función miocárdica global y regional. Han demostrado ser una técnica sensible para la detección de anormalidades causadas por isquemia y necrosis. Existen algunos trabajos donde se encontró un valor pronóstico significativo para Strain Global Longitudinal (GLS), siendo el GLS> -14% se asoció con un aumento de 3 veces en el riesgo para Reingresos por Falla Cardiaca y se asoció significativamente a Mortalidad post Infarto Este estudio tiene como objetivo determinar que nuevas técnicas como el STRAIN son sensibles para la detección de isquemia y puede ser un método para predecir mortalidad y Riesgo de Hospitalizaciones por Insuficiencia Cardiaca en pacientes que presentaron Infarto Agudo de Miocardio.Trabajo de Investigaciónapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2741spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSADisfunción venticularInfarto agudoMiocardioUnidad coronariaAntiplaquetariohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04Strain Global longitudinal para la predicción de mortalidad en pacientes con infarto agudo al miocardio en unidad coronaria del HNCASE - Arequipa 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUSegunda Especialidad en MedicinaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de MedicinaTítulo de Segunda EspecialidadSegunda Especialidad en CardiologíaORIGINALMDSflcayl.pdfapplication/pdf570715https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/9acd2d62-921c-44f8-8c68-c17e22f8efdc/downloadfde7612b3ec86d4a6ab201904f2fb163MD51TEXTMDSflcayl.pdf.txtMDSflcayl.pdf.txtExtracted texttext/plain42657https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/f79373ab-b446-47ba-be23-38752bbf7ea5/downloadfe420e01dae15b518f38a8537aa563e8MD52UNSA/2741oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/27412022-05-13 20:06:03.344http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).