Factores de riesgo asociados a restricción de crecimiento intrauterino en neonatos atendidos en el Servicio de Neonatología del Hospital Honorio Delgado, Arequipa, 2017

Descripción del Articulo

Antecedente: La restricción de crecimiento intrauterino (RCIU) es un problema de frecuente presentación que se asocia a factores potencialmente prevenibles. Objetivo: determinar los factores de riesgo asociados a RCIU en neonatos atendidos en el Servicio de Neonatología del Hospital Honorio Delgado,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Saldaña Diaz, Jesus Lazaro
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/8310
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/8310
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Restricción crecimiento intrauterino
Crecimiento fetal
Desnutrido fetal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
Descripción
Sumario:Antecedente: La restricción de crecimiento intrauterino (RCIU) es un problema de frecuente presentación que se asocia a factores potencialmente prevenibles. Objetivo: determinar los factores de riesgo asociados a RCIU en neonatos atendidos en el Servicio de Neonatología del Hospital Honorio Delgado, Arequipa, durante el 2017. Métodos: Se conformaron dos grupos, uno de 100 casos (con RCIU) y 200 controles (sin RCIU) que cumplieron los criterios de selección. Se utilizó la prueba chi cuadrado y cálculo de odds ratio, para análisis multivariado regresión logística. Resultados: El tipo más frecuente de restricción del crecimiento intrauterino fue el asimétrico con un 23%, hubo un grupo importante de desnutridos fetales. El estado civil inestable, la procedencia de zona rural, y los hábitos nocivos como características maternas se asociaron como factores de riesgo para RCIU. sin significancia estadística. Dentro las características gestacionales como factor de riesgo para RCIU se asociados como factores de riesgo los controles prenatales inadecuados, mala ganancia de peso, y patología del embarazo (enfermedad hipertensiva del embarazo) ésta última con alta significancia estadística OR 2.1 Chi2 (0.02). La insuficiencia placentaria y los problemas anatómicos de placenta y/o membranas se asociaron a factores de riesgo para RCIU sin significancia estadística. Las malformaciones congénitas en el neonato se asociaron a factores de riesgo para RCIU aunque sin significancia estadística. En el análisis multivariado de los factores de riesgo para RCIU se encontró que la edad materna extrema, el periodo intergenésico corto, la obesidad materna y los problemas anatómicos placentarios fueron factores asociados, aunque sin significancia estadística; pero si se destaca que la patología del embarazo constituyó un factor de riesgo con buena significancia estadística (OR 2.45) mientras que la placenta previa resultó ser un factor de protección (OR 0.47). Conclusión: La patología materna durante el embarazo según el análisis bivariado y multivariado constituye en factor de riesgo materno para RCIU. Las malformaciones congénitas en el neonato, la insuficiencia placentaria y problemas ovulares, la procedencia de zona rural y hábitos nocivos maternos constituyeron factores de riesgo para R.C.I.U.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).