Síntesis y caracterización de zeolitas a partir de ignimbrita (sillar) y su efecto como catalizador en la pirólisis del polipropileno

Descripción del Articulo

El presente proyecto de tesis se enfoca a utilizar el sillar como alternativa de conversión a un producto zeolítico y usarlo como absorbente natural, con el objetivo de obtener zeolitas sintéticas mediante el proceso hidrotermal y evaluar sus propiedades, para posteriormente estudiar el efecto de la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Infantes Valdivia, Jesus Ernesto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/15837
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/15837
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Zeolita
polipropileno
hidrotermal
catiónico
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.05.02
Descripción
Sumario:El presente proyecto de tesis se enfoca a utilizar el sillar como alternativa de conversión a un producto zeolítico y usarlo como absorbente natural, con el objetivo de obtener zeolitas sintéticas mediante el proceso hidrotermal y evaluar sus propiedades, para posteriormente estudiar el efecto de las mismas al usarlas como catalizador en el proceso de degradación del polipropileno. Se realizo la caracterización física del material precursor, en este caso el sillar obtenido de las canteras de Añashuayco, posterior a ello mediante el proceso hidrotermal se logró obtener zeolitas sintéticas considerando el tiempo de conversión y la concentración del medio alcalino como variables independientes. Una vez obtenido el producto zeolítico sintético se evaluó la capacidad de intercambio catiónico del mismo, para luego realizar un ensayo de microscopia óptica de barrido a cada muestra obtenida, el cual permitió visualizar que se obtuvieron zeolitas del tipo analcime. Finalmente se utilizaron dichos productos zeolíticos como catalizadores en el proceso de degradación del polipropileno para estudiar el efecto que tenían en los parámetros de degradación. En base a los resultados experimentales obtenidos podemos determinar que se consiguieron valores altos de CIC con tiempos de conversión de 24h y un mayor porcentaje de conversión con concentraciones de NaOH 3M, así mismo se logró disminuir la temperatura de degradación del polipropileno en 38.9°C utilizando el producto zeolítico de mayor CIC.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).