Tratamiento de efluentes de curtiembre de Río Seco - Arequipa por electrocoagulación con electrodos de grafito - aluminio para adecuación a la normativa y reúso del agua en el proceso de curtido

Descripción del Articulo

Existen numerosos métodos para tratar aguas residuales de curtiembre, una de ellas es la electrocoagulación. Este método combina la electrodisolución anódica con la coagulación, utilizando ánodos de sacrificio para generar hidróxidos metálicos durante el proceso de coagulación. El material en estudi...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Castillo Hinojosa, Abad Roger, Lopez Mamani, Yilmero Whir
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19858
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/19858
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Electrocoagulación
Electrodisolución
Cromo Residual
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.01
Descripción
Sumario:Existen numerosos métodos para tratar aguas residuales de curtiembre, una de ellas es la electrocoagulación. Este método combina la electrodisolución anódica con la coagulación, utilizando ánodos de sacrificio para generar hidróxidos metálicos durante el proceso de coagulación. El material en estudio consiste en una muestra de efluente de color verde, generado en el proceso de curtido de la curtiembre “Doris Gutiérrez Velásquez”, que contiene alrededor de 2,5 g L-1 de cromo determinado mediante la técnica de ICP-MS. Esta muestra fue recolectada en la descarga del botal de dicha curtiembre ubicada al lado de la quebrada de Añashuayco. La muestra representativa se trasladó al laboratorio de Química Analítica N° 312 del Departamento de Química - UNSA para realizar la parte experimental de los ensayos de electrocoagulación en una celda de 3,5 L de capacidad, donde fueron insertados ánodos de hierro y aluminio, y cátodos de grafito dispuestos en paralelo. Se ha optado para este estudio el diseño experimental, es decir, el diseño factorial 23 compuesta de tres factores: Tiempo de electrocoagulación con los niveles mínimo y máximo de 48 y 80 minutos respectivamente, Voltajes de 2 y 3 V, y Distancias inter-electrodos de 1,5 y 2,5 cm haciendo un total de ocho ensayos. Después de haber realizado las corridas fue analizado mediante el diagrama de Pareto con un nivel de confiabilidad del 95% y otros parámetros estadísticos, infiriendo que los factores de voltaje y tiempo de electrocoagulación son los factores más significativos para la remoción del cromo. El modelo obtenido en el software Minitab representado por la ecuación de %R = 242 – 1,825T – 58,1D – 53,32V + 0,3359T·D + 0,6953T·V + 9,45D·V, donde las variables %R representa el porcentaje de Remoción de cromo, T es el Tiempo de electrocoagulación, D es la distancia electrodo – electrodo y V es el voltaje de electrocoagulación. Optimizándose los parámetros de tiempo de electrocoagulación para 80 minutos con un voltaje aplicado de 3 V, cuyo proceso ha conseguido una remoción del 99,9% de cromo.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).