Reúso de latas de aluminio para la remoción de DQO en una celda de electrocoagulación en la ciudad de Huancavelica

Descripción del Articulo

La contaminación por latas de aluminio es un problema incontrolable, debido a que cada vez hay más productos enlatados y menos interés por reciclarlos o reusarlos. Por ello, la presente tesis estudia el reúso de latas de aluminio recicladas como materia prima en el tratamiento de aguas residuales en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ruiz Olarte, Omar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional de Huancavelica
Repositorio:UNH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unh.edu.pe:20.500.14597/4415
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14597/4415
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tratamiento de agua residual
Electrocoagulación
Latas de aluminio
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00
Descripción
Sumario:La contaminación por latas de aluminio es un problema incontrolable, debido a que cada vez hay más productos enlatados y menos interés por reciclarlos o reusarlos. Por ello, la presente tesis estudia el reúso de latas de aluminio recicladas como materia prima en el tratamiento de aguas residuales en una celda de electrocoagulación. La celda que se construyó, fue de capacidad de dos litros, en el cual, se utilizaron como electrodos las latas de aluminio recicladas como ánodos y cátodos. El objetivo general del estudio, fue evaluar la eficiencia de tratamiento de las aguas residuales en el parámetro DQO en una celda de electrocoagulación con electrodos de latas de aluminio recicladas. Se analizaron nueve tratamientos variando niveles de voltajes (15, 20 y 25 voltios), y tiempo de electrocoagulación (10, 15 y 20 minutos), los cuales reportaron: mayor aumento de temperatura a mayor tiempo de electrocoagulación, mayor aumento de temperatura a mayor voltaje de electrocoagulación, mayor aumento de pH a mayor tiempo de electrocoagulación, mayor aumento de pH a mayor voltaje de electrocoagulación, y remoción de DQO mayor al 60% en todas sus combinaciones, teniendo máximo nivel de remoción a la celda de electrocoagulación con 25 V y 20 minutos de tiempo, con un valor de 73.6 % de remoción. De los tratamientos anteriores y del procesamiento estadístico se concluyó que el factor tiempo tiene más relevancia que el factor voltaje y que la interacción de ambos factores. Al ser una celda probada con electrodos reciclados de latas de aluminio como cátodo y ánodo, se pudo observar que tiene potencial para remover grasas y aceites debido a que se genera burbujas de hidrogeno en el cátodo. También potencial para reducir la DQO en aguas residuales industriales, debido a que se genera hidróxido de aluminio como coagulante, los cuales permiten bajar la turbidez, para luego retirar los lodos flotantes y otra que se logra sedimentando.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).