Registro de infarto agudo de miocardio en pacientes menores de 45 años ingresados en la Unidad de Cuidados Coronarios

Descripción del Articulo

La enfermedad cardiovascular constituye la primera causa de mortalidad y discapacidad a nivel mundial, la mayoría de casos debidos a infarto agudo de miocardio1; y en el Perú también es la primera causa de mortalidad2. La enfermedad coronaria (EC) es la causa individual más frecuente de muerte en to...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodriguez Cuadros, José Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2853
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2853
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Infarto agudo miocardio
Enfermedades del corazón
Cardiología
Enfermedad coronaria
Enfermedad cardiovascular
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04
id UNSA_0a33eb45302f6f4ebedd7e036a6f2dcb
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/2853
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Registro de infarto agudo de miocardio en pacientes menores de 45 años ingresados en la Unidad de Cuidados Coronarios
title Registro de infarto agudo de miocardio en pacientes menores de 45 años ingresados en la Unidad de Cuidados Coronarios
spellingShingle Registro de infarto agudo de miocardio en pacientes menores de 45 años ingresados en la Unidad de Cuidados Coronarios
Rodriguez Cuadros, José Luis
Infarto agudo miocardio
Enfermedades del corazón
Cardiología
Enfermedad coronaria
Enfermedad cardiovascular
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04
title_short Registro de infarto agudo de miocardio en pacientes menores de 45 años ingresados en la Unidad de Cuidados Coronarios
title_full Registro de infarto agudo de miocardio en pacientes menores de 45 años ingresados en la Unidad de Cuidados Coronarios
title_fullStr Registro de infarto agudo de miocardio en pacientes menores de 45 años ingresados en la Unidad de Cuidados Coronarios
title_full_unstemmed Registro de infarto agudo de miocardio en pacientes menores de 45 años ingresados en la Unidad de Cuidados Coronarios
title_sort Registro de infarto agudo de miocardio en pacientes menores de 45 años ingresados en la Unidad de Cuidados Coronarios
author Rodriguez Cuadros, José Luis
author_facet Rodriguez Cuadros, José Luis
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Gutierrez Vilchez, Jorge
dc.contributor.author.fl_str_mv Rodriguez Cuadros, José Luis
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Infarto agudo miocardio
Enfermedades del corazón
Cardiología
Enfermedad coronaria
Enfermedad cardiovascular
topic Infarto agudo miocardio
Enfermedades del corazón
Cardiología
Enfermedad coronaria
Enfermedad cardiovascular
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04
description La enfermedad cardiovascular constituye la primera causa de mortalidad y discapacidad a nivel mundial, la mayoría de casos debidos a infarto agudo de miocardio1; y en el Perú también es la primera causa de mortalidad2. La enfermedad coronaria (EC) es la causa individual más frecuente de muerte en todos los países del mundo. Más de 7 millones de personas mueren cada año como consecuencia de la cardiopatía isquémica, lo que corresponde a un 12,8% de todas las muertes3. Uno de cada 6 varones y una de cada 7 mujeres en Europa morirán de infarto de miocardio4. Aunque estas enfermedades son la manifestación clínica de la evolución de la aterosclerosis, este proceso comienza a desarrollarse en etapas tempranas de la vida y progresa, de forma asintomática, hasta la adultez; donde alcanza su manifestación clínica, habitualmente después de la tercera o cuarta década de la vida5-7 En la adolescencia y principio de la adultez se adquieren ciertos hábitos (tipo de dieta, sedentarismo, tabaquismo), que son difíciles de modificar posteriormente, y predisponen a la enfermedad cardiovascular durante años posteriores. Por ello, es de gran interés conocer qué factores de riesgo están presentes desde la adolescencia, debido a que su persistencia establecerá gran parte del futuro riesgo cardiovascular de la vida adulta6-7. La enfermedad de las arterias coronarias no fue reconocida como común entre pacientes jóvenes (menores de 45 años), hasta el estudio realizado por Yater en 1948, según plantean Correa Chacón et al.8. El infarto agudo de miocardio (IAM) en estos pacientes, es una enfermedad clínica con características específicas, y tiene factores de riesgo peculiares caracterizados por una baja mortalidad, una buena función ventricular, una enfermedad coronaria menos extensa y un pronóstico más favorable 8-13. Estudios epidemiológicos han mostrado perfiles de riesgo con diferencias significativas: el hábito de fumar y la historia familiar de cardiopatía isquémica, son los más frecuentes8-11,13. En el Perú, no existen estudios de incidencia de IMCEST y tampoco de la forma en cómo se afronta el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad tanto en población adulta como en joven. Para el año 2014 se reportó una frecuencia de “infarto agudo de miocardio” de 1060 pacientes en establecimientos del Ministerio de Salud a nivel Nacional, siendo los departamentos que más reportan esta entidad los de Lima, Ica, La Libertad, Arequipa y el Callao en la costa y de Junin y Cajamarca en la sierra. (Reporte enviado al investigador por solicitud al MINSA). A nivel del seguro social de salud ESSALUD, no existen datos de estudios de incidencia de infarto de miocardio con elevación del ST. Por lo tanto nos planteamos en el presente estudio averiguar la incidencia del infarto de miocardio con elevación del segmento ST en la población menor de 45 años, así como sus características demográficas, factores de riesgo y antecedentes coronarios, presentación, diagnóstico, estrategias de reperfusión y mortalidad intrahospitalaria. Con este estudio al describir nuestra realidad y evolución clínica de los pacientes menores de 45 años que sufren un infarto de miocardio; nos puede servir como un inicio de un esfuerzo conjunto de médicos, pacientes y el sistema de salud para prevenir, reducir la mortalidad, mejorar el pronóstico y la calidad de vida después de un infarto.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-10-06T12:11:19Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-10-06T12:11:19Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2853
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2853
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/307bd241-891d-43dc-9d0f-9b23ec61b67a/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a791221d-68a6-471f-a298-ac033ea51f3c/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 09e998e89ae3dd86dadf813b4283df18
ed0a2133e7b62016bb913f961808ecae
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762980472324096
spelling Gutierrez Vilchez, JorgeRodriguez Cuadros, José Luis2017-10-06T12:11:19Z2017-10-06T12:11:19Z2017La enfermedad cardiovascular constituye la primera causa de mortalidad y discapacidad a nivel mundial, la mayoría de casos debidos a infarto agudo de miocardio1; y en el Perú también es la primera causa de mortalidad2. La enfermedad coronaria (EC) es la causa individual más frecuente de muerte en todos los países del mundo. Más de 7 millones de personas mueren cada año como consecuencia de la cardiopatía isquémica, lo que corresponde a un 12,8% de todas las muertes3. Uno de cada 6 varones y una de cada 7 mujeres en Europa morirán de infarto de miocardio4. Aunque estas enfermedades son la manifestación clínica de la evolución de la aterosclerosis, este proceso comienza a desarrollarse en etapas tempranas de la vida y progresa, de forma asintomática, hasta la adultez; donde alcanza su manifestación clínica, habitualmente después de la tercera o cuarta década de la vida5-7 En la adolescencia y principio de la adultez se adquieren ciertos hábitos (tipo de dieta, sedentarismo, tabaquismo), que son difíciles de modificar posteriormente, y predisponen a la enfermedad cardiovascular durante años posteriores. Por ello, es de gran interés conocer qué factores de riesgo están presentes desde la adolescencia, debido a que su persistencia establecerá gran parte del futuro riesgo cardiovascular de la vida adulta6-7. La enfermedad de las arterias coronarias no fue reconocida como común entre pacientes jóvenes (menores de 45 años), hasta el estudio realizado por Yater en 1948, según plantean Correa Chacón et al.8. El infarto agudo de miocardio (IAM) en estos pacientes, es una enfermedad clínica con características específicas, y tiene factores de riesgo peculiares caracterizados por una baja mortalidad, una buena función ventricular, una enfermedad coronaria menos extensa y un pronóstico más favorable 8-13. Estudios epidemiológicos han mostrado perfiles de riesgo con diferencias significativas: el hábito de fumar y la historia familiar de cardiopatía isquémica, son los más frecuentes8-11,13. En el Perú, no existen estudios de incidencia de IMCEST y tampoco de la forma en cómo se afronta el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad tanto en población adulta como en joven. Para el año 2014 se reportó una frecuencia de “infarto agudo de miocardio” de 1060 pacientes en establecimientos del Ministerio de Salud a nivel Nacional, siendo los departamentos que más reportan esta entidad los de Lima, Ica, La Libertad, Arequipa y el Callao en la costa y de Junin y Cajamarca en la sierra. (Reporte enviado al investigador por solicitud al MINSA). A nivel del seguro social de salud ESSALUD, no existen datos de estudios de incidencia de infarto de miocardio con elevación del ST. Por lo tanto nos planteamos en el presente estudio averiguar la incidencia del infarto de miocardio con elevación del segmento ST en la población menor de 45 años, así como sus características demográficas, factores de riesgo y antecedentes coronarios, presentación, diagnóstico, estrategias de reperfusión y mortalidad intrahospitalaria. Con este estudio al describir nuestra realidad y evolución clínica de los pacientes menores de 45 años que sufren un infarto de miocardio; nos puede servir como un inicio de un esfuerzo conjunto de médicos, pacientes y el sistema de salud para prevenir, reducir la mortalidad, mejorar el pronóstico y la calidad de vida después de un infarto.Trabajo de Investigaciónapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/2853spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAInfarto agudo miocardioEnfermedades del corazónCardiologíaEnfermedad coronariaEnfermedad cardiovascularhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04Registro de infarto agudo de miocardio en pacientes menores de 45 años ingresados en la Unidad de Cuidados Coronariosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUSegunda Especialidad en MedicinaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de MedicinaTítulo de Segunda EspecialidadSegunda Especialidad en CardiologíaORIGINALMDSrocujl.pdfapplication/pdf497399https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/307bd241-891d-43dc-9d0f-9b23ec61b67a/download09e998e89ae3dd86dadf813b4283df18MD51TEXTMDSrocujl.pdf.txtMDSrocujl.pdf.txtExtracted texttext/plain43764https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a791221d-68a6-471f-a298-ac033ea51f3c/downloaded0a2133e7b62016bb913f961808ecaeMD52UNSA/2853oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/28532022-05-13 20:06:03.363http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.955691
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).