Morbilidad materna en pacientes sometidas a cesárea en el departamento de ginecología y obstetricia del hospital Honorio Delgado Espinoza 2014

Descripción del Articulo

Introducción: La cesárea es un procedimiento destinado, de manera directa, a la reducción de la morbilidad y mortalidad perinatal. Por otro lado, desde el análisis realizado por el Centro Latinoamericano de Atención Perinatológica (CLAP) en 1980, se demostró que cuando el indicador de cesárea aument...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zaira Mamani, Anthoni
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/324
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/324
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ginecologia
Obstetricia
Cesarea
Mortalidad
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.05.02
Descripción
Sumario:Introducción: La cesárea es un procedimiento destinado, de manera directa, a la reducción de la morbilidad y mortalidad perinatal. Por otro lado, desde el análisis realizado por el Centro Latinoamericano de Atención Perinatológica (CLAP) en 1980, se demostró que cuando el indicador de cesárea aumentaba, esta se trasformaba de solución en problema, al aumentar la morbilidad y mortalidad maternas, así como los costos.Objetivos: Determinar la morbilidad materna en pacientes sometidas a cesárea en el departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza Arequipa durante el año 2014.Metodología: El presente estudio, según D. Altman es observacional, retrospectivo de tipo transversal. Se realizó en el H.R.H.D.E.A. Se realizó el cálculo del tamaño de muestra con la fórmula para estudios epidemiológicos de estimación en variables categóricas y poblaciones finitas, considerándose la cantidad de 3242 historias clínicas, un intervalo de confianza del 95% y un error del 5%. Se utilizó de técnica la revisión de historias clínicas, Los datos de interés fueron recogidos en una ficha elaborada con anterioridad por el investigador.Resultados: En el periodo de estudio se realizaron 3242 cesáreas el valor de la muestra fue de 344. Las mayoría de pacientes en edad reproductiva ideal (69.5%), procede de Arequipa (86,05%) con mayor frecuencia de los distritos de Cerro Colorado (13,37%) y Paucarpata (10,76%), predomino el estado civil conviviente (65,4%), grado de instrucción secundaria completa (57,3%), nulíparas (49,7%), la mayoría presento más de 5 controles prenatales (68,9%). La tasa de cesárea (48.45%). la indicación más frecuente son: riesgo de pérdida del bienestar fetal (38.3%), cesaría iterativa (14%), desproporciones (12.8%).distocias Oseas (9%), presentación anormal (7.7%), problemas de cordón umbilical (7,3%), enfermedad hipertensiva del embarazo (5.8%), trabajo de parto prolongado (3.8%), DPPNI (3.2%) entre otras. La cesárea se realizó como urgencia y electiva en 276 (80.2%) y 68 (19.8%) casos, respectivamente. Hubo 35 (10.2%); de ellas, 1 (0.3%) y 34 (9,9%) fueron durante el acto operatorio y post operatorio, respectivamente. La complicación durante el acto operatorio fue la lesión vesical 1 (0,3%), las complicaciones post operatorias fueron la endometritis post cesárea 14 (4,1%), infección de herida operatoria 12 (3.5) hematoma subaponeurotico 4 (1,2%) y otros 4 (1,2%).Conclusiones: Las complicaciones intra-operatorias en el hospital Honorio Delgado Espinoza de Arequipa, son poco frecuentes. Las complicaciones post operatorias se son semejantes a lo referido por la bibliografía. La menor incidencia de endometritis post-cesárea quizá es consecuencia de la profilaxis antibiótica, pero se requieren más estudios para llegar a una conclusión al respecto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).