Control de calidad (QA/QC) de los cuerpos catas, contacto sur medio y mascota - Unidad Minera Yauricocha

Descripción del Articulo

La zona de estudio se encuentra localizada en el distrito de Alis, Provincia de Yauyos, Departamento y Región de Lima, se accede al yacimiento utilizando la pista asfaltada desde Lima, pasando por Cañete, continuando por carretera asfaltada a Tinco-Alis y finalmente a la mina Yauricocha. El relieve...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Apaza Perez, Jorge Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/11477
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/11477
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Yauricocha
muestreo
QA/QC
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
id UNSA_0990153677ebb687784324fe0f4d47ed
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/11477
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Control de calidad (QA/QC) de los cuerpos catas, contacto sur medio y mascota - Unidad Minera Yauricocha
title Control de calidad (QA/QC) de los cuerpos catas, contacto sur medio y mascota - Unidad Minera Yauricocha
spellingShingle Control de calidad (QA/QC) de los cuerpos catas, contacto sur medio y mascota - Unidad Minera Yauricocha
Apaza Perez, Jorge Luis
Yauricocha
muestreo
QA/QC
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
title_short Control de calidad (QA/QC) de los cuerpos catas, contacto sur medio y mascota - Unidad Minera Yauricocha
title_full Control de calidad (QA/QC) de los cuerpos catas, contacto sur medio y mascota - Unidad Minera Yauricocha
title_fullStr Control de calidad (QA/QC) de los cuerpos catas, contacto sur medio y mascota - Unidad Minera Yauricocha
title_full_unstemmed Control de calidad (QA/QC) de los cuerpos catas, contacto sur medio y mascota - Unidad Minera Yauricocha
title_sort Control de calidad (QA/QC) de los cuerpos catas, contacto sur medio y mascota - Unidad Minera Yauricocha
author Apaza Perez, Jorge Luis
author_facet Apaza Perez, Jorge Luis
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Valdivia Bustamante, Pablo Mauro
dc.contributor.author.fl_str_mv Apaza Perez, Jorge Luis
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Yauricocha
muestreo
QA/QC
topic Yauricocha
muestreo
QA/QC
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
description La zona de estudio se encuentra localizada en el distrito de Alis, Provincia de Yauyos, Departamento y Región de Lima, se accede al yacimiento utilizando la pista asfaltada desde Lima, pasando por Cañete, continuando por carretera asfaltada a Tinco-Alis y finalmente a la mina Yauricocha. El relieve es abrupto, tipo alpina y la erosión Pliocénica de la superficie es claramente reconocible en el ondulado campo abierto al NE de la divisoria Continental, mientras que al Suroeste, el terreno se encuentra dividida por profundos valles y cañones. Localmente la geología de la mina está constituida por rocas sedimentarias pertenecientes a la formación Jumasha, siendo a la vez las más representativas y con mayor área expuesta, con un espesor promedio de 700 metros, se superpone a ésta en forma concordante la Formación Celendín. A finales del Cretáceo y comienzos del Terciario se deposita en forma concordante las Capas Rojas Casapalca o Formación Casapalca, entre el Eoceno y Mioceno se presenta una fase intrusiva de composición granodiorítica, así como se presenta una fase sub-volcánica en el Mioceno muy restringida. Estructuralmente la zona está controlada por fallas, fracturas, pliegues y brechas de dirección predominante NW-SE, paralelos al sistema andino, las fallas sirvieron de receptáculo a la mineralización, los cuerpos masivos fueron emplazados a lo largo de la falla Yauricocha. Las fracturas han sido formadas por esfuerzos tectónicos las cuales fueron rellenadas posteriormente. La mineralización de los cuerpos pequeños fue originada por apófisis de intrusivos distales a la falla Yauricocha, con leyes altas en mineral polimetálico. El muestreo en interior mina aplicando los protocolos de muestreo y QA/QC ha permitido mitigar los errores aleatorios y sistemáticos, esto también ha llevado a optimizar los procesos analíticos, que han permitido mejorar los ensayos de laboratorio y que sirvieron para obtener el cálculo de recursos y reservas del yacimiento, siendo el muestreo representativo y efectuando un buen control de calidad se obtiene una buena precisión del muestreo y análisis respectivo, los estándares de control de calidad se aplicaron para monitorear la exactitud del análisis y detectar las parcialidades analíticas.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-12-07T12:53:34Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-12-07T12:53:34Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12773/11477
url http://hdl.handle.net/20.500.12773/11477
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3bf883f8-1121-4a86-9964-dea56a6e0dd7/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1d3caad5-a44f-4467-bf89-0721f5385112/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a631829c-1980-4096-9acd-bd2e049a803d/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c52066b9c50a8f86be96c82978636682
75d2509d18a41ed06b0ebff793efefba
e45a8fc84d5002bb45e3341d3bcc8b44
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762827934924800
spelling Valdivia Bustamante, Pablo MauroApaza Perez, Jorge Luis2020-12-07T12:53:34Z2020-12-07T12:53:34Z2020La zona de estudio se encuentra localizada en el distrito de Alis, Provincia de Yauyos, Departamento y Región de Lima, se accede al yacimiento utilizando la pista asfaltada desde Lima, pasando por Cañete, continuando por carretera asfaltada a Tinco-Alis y finalmente a la mina Yauricocha. El relieve es abrupto, tipo alpina y la erosión Pliocénica de la superficie es claramente reconocible en el ondulado campo abierto al NE de la divisoria Continental, mientras que al Suroeste, el terreno se encuentra dividida por profundos valles y cañones. Localmente la geología de la mina está constituida por rocas sedimentarias pertenecientes a la formación Jumasha, siendo a la vez las más representativas y con mayor área expuesta, con un espesor promedio de 700 metros, se superpone a ésta en forma concordante la Formación Celendín. A finales del Cretáceo y comienzos del Terciario se deposita en forma concordante las Capas Rojas Casapalca o Formación Casapalca, entre el Eoceno y Mioceno se presenta una fase intrusiva de composición granodiorítica, así como se presenta una fase sub-volcánica en el Mioceno muy restringida. Estructuralmente la zona está controlada por fallas, fracturas, pliegues y brechas de dirección predominante NW-SE, paralelos al sistema andino, las fallas sirvieron de receptáculo a la mineralización, los cuerpos masivos fueron emplazados a lo largo de la falla Yauricocha. Las fracturas han sido formadas por esfuerzos tectónicos las cuales fueron rellenadas posteriormente. La mineralización de los cuerpos pequeños fue originada por apófisis de intrusivos distales a la falla Yauricocha, con leyes altas en mineral polimetálico. El muestreo en interior mina aplicando los protocolos de muestreo y QA/QC ha permitido mitigar los errores aleatorios y sistemáticos, esto también ha llevado a optimizar los procesos analíticos, que han permitido mejorar los ensayos de laboratorio y que sirvieron para obtener el cálculo de recursos y reservas del yacimiento, siendo el muestreo representativo y efectuando un buen control de calidad se obtiene una buena precisión del muestreo y análisis respectivo, los estándares de control de calidad se aplicaron para monitorear la exactitud del análisis y detectar las parcialidades analíticas.Servicios Profesionalesapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/11477spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAYauricochamuestreoQA/QChttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06Control de calidad (QA/QC) de los cuerpos catas, contacto sur medio y mascota - Unidad Minera Yauricochainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29505631https://orcid.org/0000-0003-2345-261944015149532146Díaz Rodríguez, JoséValdivia Bustamante, Pablo MauroChávez Valencia, Antenor Edgardohttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalIngeniería GeológicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Geología, Geofísica y MinasTitulo ProfesionalIngeniero GeólogoLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/3bf883f8-1121-4a86-9964-dea56a6e0dd7/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52ORIGINALIGappejl.pdfIGappejl.pdfapplication/pdf3065584https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1d3caad5-a44f-4467-bf89-0721f5385112/download75d2509d18a41ed06b0ebff793efefbaMD51TEXTIGappejl.pdf.txtIGappejl.pdf.txtExtracted texttext/plain134737https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a631829c-1980-4096-9acd-bd2e049a803d/downloade45a8fc84d5002bb45e3341d3bcc8b44MD5320.500.12773/11477oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/114772022-05-13 22:35:17.503http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.968331
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).