Evaluación hidroquímica y calidad ambiental del agua subterránea en los distritos de Coata, Capachica y Pusi
Descripción del Articulo
La contaminación ambiental en el lago Titicaca tiene diversas causas, como vertederos municipales de residuos tóxicos, pasivos mineros, minería ilegal, actividad agropecuaria y piscicultura intensiva. La falta de gestión adecuada de residuos y la escasa conciencia cívica agravan esta situación. El a...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
| Repositorio: | UNSA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19404 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/19404 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Hidrogeoquímica Aguas subterráneas Límites Máximos Permisibles https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 |
| id |
UNSA_0869e27122d0de27e86fbdcddd928532 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/19404 |
| network_acronym_str |
UNSA |
| network_name_str |
UNSA-Institucional |
| repository_id_str |
4847 |
| spelling |
Guillen Gomez, Madeleine NathalyGuillen Gomez, Madeleine NathalyGarcia Ccahuana, Sara LuzGarcia Ccahuana, Sara Luz2025-01-24T03:52:23Z2025-01-24T03:52:23Z20242024La contaminación ambiental en el lago Titicaca tiene diversas causas, como vertederos municipales de residuos tóxicos, pasivos mineros, minería ilegal, actividad agropecuaria y piscicultura intensiva. La falta de gestión adecuada de residuos y la escasa conciencia cívica agravan esta situación. El agua, recurso esencial y frágil, se ve amenazada por la contaminación. En 2021, se documentaron reportes de monitoreos hidroquímicos en los distritos de Capachica, Huata y Coata, cuyos parámetros excedían los Límites Máximos Permisibles según el reglamento de la Calidad de Agua para Consumo Humano. Estos parámetros incluían niveles elevados de aluminio, arsénico, hierro, manganeso y turbiedad, lo que subraya la necesidad urgente de proteger la calidad del agua en estas áreas. Este estudio evaluó la hidrogeoquímica y la calidad ambiental del agua subterránea de pozos a tajo abierto en los distritos de Coata, Capachica y Pusi, dentro de la cuenca del río Coata y la Intercuenca Ramis. Se recopilaron estudios hidrogeológicos y se realizaron análisis hidroquímicos de 47 pozos. Los resultados, obtenidos a través de diagramas de Stiff y Piper, indicaron que las aguas predominantes eran bicarbonatadas cálcicas, con menores proporciones de aguas sulfatadas y cloruradas cálcicas. Los parámetros fueron comparados con los Límites Máximos Permisibles, y solo 15 de los 47 pozos analizados fueron aptos para consumo primario. La principal fuente de contaminación identificada fue antrópica, aunque también se consideró la influencia geológica, especialmente de aguas termales.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/19404spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAHidrogeoquímicaAguas subterráneasLímites Máximos Permisibleshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06Evaluación hidroquímica y calidad ambiental del agua subterránea en los distritos de Coata, Capachica y Pusiinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU43518109https://orcid.org/0000-0001-8181-858147316856532146Diaz Rodriguez, JoseMeza Arestegui, Pablo RubenGuillen Gomez, Madeleine Nathalyhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería GeológicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Geología, Geofísica y MinasIngeniera GeólogaORIGINALTesis.pdfapplication/pdf15758248https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4a577858-6960-4aa8-a2a1-88b7ec7e22fb/download7c653d840b9c8713909506979e39e693MD51Reporte de Similitud.pdfapplication/pdf15769804https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/8bac23f6-7131-493a-be76-7912286625cd/downloade049f04cc0f8ad6fc15e021fab04cf26MD52Autorización de Publicación Digital.pdfapplication/pdf212481https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/04c5ac80-e103-48d5-94ef-6c3dea327bdc/download35c2fe66e24d5f699421b7baea21279dMD53THUMBNAILPDF.jpgimage/jpeg42566https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/58a10db6-3b3e-4132-8f2e-22fc4c3218f5/downloadeaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9MD5420.500.12773/19404oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/194042025-06-05 15:32:31.444http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSAvridi.gestioninformacion@unsa.edu.pe |
| dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Evaluación hidroquímica y calidad ambiental del agua subterránea en los distritos de Coata, Capachica y Pusi |
| title |
Evaluación hidroquímica y calidad ambiental del agua subterránea en los distritos de Coata, Capachica y Pusi |
| spellingShingle |
Evaluación hidroquímica y calidad ambiental del agua subterránea en los distritos de Coata, Capachica y Pusi Garcia Ccahuana, Sara Luz Hidrogeoquímica Aguas subterráneas Límites Máximos Permisibles https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 |
| title_short |
Evaluación hidroquímica y calidad ambiental del agua subterránea en los distritos de Coata, Capachica y Pusi |
| title_full |
Evaluación hidroquímica y calidad ambiental del agua subterránea en los distritos de Coata, Capachica y Pusi |
| title_fullStr |
Evaluación hidroquímica y calidad ambiental del agua subterránea en los distritos de Coata, Capachica y Pusi |
| title_full_unstemmed |
Evaluación hidroquímica y calidad ambiental del agua subterránea en los distritos de Coata, Capachica y Pusi |
| title_sort |
Evaluación hidroquímica y calidad ambiental del agua subterránea en los distritos de Coata, Capachica y Pusi |
| author |
Garcia Ccahuana, Sara Luz |
| author_facet |
Garcia Ccahuana, Sara Luz |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Guillen Gomez, Madeleine Nathaly Guillen Gomez, Madeleine Nathaly |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
Garcia Ccahuana, Sara Luz Garcia Ccahuana, Sara Luz |
| dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Hidrogeoquímica Aguas subterráneas Límites Máximos Permisibles |
| topic |
Hidrogeoquímica Aguas subterráneas Límites Máximos Permisibles https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 |
| dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06 |
| description |
La contaminación ambiental en el lago Titicaca tiene diversas causas, como vertederos municipales de residuos tóxicos, pasivos mineros, minería ilegal, actividad agropecuaria y piscicultura intensiva. La falta de gestión adecuada de residuos y la escasa conciencia cívica agravan esta situación. El agua, recurso esencial y frágil, se ve amenazada por la contaminación. En 2021, se documentaron reportes de monitoreos hidroquímicos en los distritos de Capachica, Huata y Coata, cuyos parámetros excedían los Límites Máximos Permisibles según el reglamento de la Calidad de Agua para Consumo Humano. Estos parámetros incluían niveles elevados de aluminio, arsénico, hierro, manganeso y turbiedad, lo que subraya la necesidad urgente de proteger la calidad del agua en estas áreas. Este estudio evaluó la hidrogeoquímica y la calidad ambiental del agua subterránea de pozos a tajo abierto en los distritos de Coata, Capachica y Pusi, dentro de la cuenca del río Coata y la Intercuenca Ramis. Se recopilaron estudios hidrogeológicos y se realizaron análisis hidroquímicos de 47 pozos. Los resultados, obtenidos a través de diagramas de Stiff y Piper, indicaron que las aguas predominantes eran bicarbonatadas cálcicas, con menores proporciones de aguas sulfatadas y cloruradas cálcicas. Los parámetros fueron comparados con los Límites Máximos Permisibles, y solo 15 de los 47 pozos analizados fueron aptos para consumo primario. La principal fuente de contaminación identificada fue antrópica, aunque también se consideró la influencia geológica, especialmente de aguas termales. |
| publishDate |
2024 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2025-01-24T03:52:23Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2025-01-24T03:52:23Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2024 2024 |
| dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.12773/19404 |
| url |
https://hdl.handle.net/20.500.12773/19404 |
| dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
| dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
| dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
| dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
| instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
| instacron_str |
UNSA |
| institution |
UNSA |
| reponame_str |
UNSA-Institucional |
| collection |
UNSA-Institucional |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4a577858-6960-4aa8-a2a1-88b7ec7e22fb/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/8bac23f6-7131-493a-be76-7912286625cd/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/04c5ac80-e103-48d5-94ef-6c3dea327bdc/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/58a10db6-3b3e-4132-8f2e-22fc4c3218f5/download |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
7c653d840b9c8713909506979e39e693 e049f04cc0f8ad6fc15e021fab04cf26 35c2fe66e24d5f699421b7baea21279d eaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9 |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
| repository.mail.fl_str_mv |
vridi.gestioninformacion@unsa.edu.pe |
| _version_ |
1846520154909835264 |
| score |
13.413352 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).