“Manejo quirúrgico del recién nacido con atresia intestinal en Servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza de Arequipa desde enero 2008 a diciembre del 2017”

Descripción del Articulo

Introducción: La Atresia Intestinal la causa más frecuente de obstrucción intestinal congénita en el recién nacido y que conlleva a la muerte del neonato en la primera semana de vida de no realizarse un diagnóstico correcto y precoz seguido de un tratamiento oportuno, el tratamiento es quirúrgico de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Arias, Naida Magali
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5599
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5599
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Atresia intestinal
Manejo quirúrgico
Cirugía pediátrica
Recién nacido
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
id UNSA_08485c38b87a8a0fbec6a0de5e30228b
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5599
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv “Manejo quirúrgico del recién nacido con atresia intestinal en Servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza de Arequipa desde enero 2008 a diciembre del 2017”
title “Manejo quirúrgico del recién nacido con atresia intestinal en Servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza de Arequipa desde enero 2008 a diciembre del 2017”
spellingShingle “Manejo quirúrgico del recién nacido con atresia intestinal en Servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza de Arequipa desde enero 2008 a diciembre del 2017”
Quispe Arias, Naida Magali
Atresia intestinal
Manejo quirúrgico
Cirugía pediátrica
Recién nacido
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
title_short “Manejo quirúrgico del recién nacido con atresia intestinal en Servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza de Arequipa desde enero 2008 a diciembre del 2017”
title_full “Manejo quirúrgico del recién nacido con atresia intestinal en Servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza de Arequipa desde enero 2008 a diciembre del 2017”
title_fullStr “Manejo quirúrgico del recién nacido con atresia intestinal en Servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza de Arequipa desde enero 2008 a diciembre del 2017”
title_full_unstemmed “Manejo quirúrgico del recién nacido con atresia intestinal en Servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza de Arequipa desde enero 2008 a diciembre del 2017”
title_sort “Manejo quirúrgico del recién nacido con atresia intestinal en Servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza de Arequipa desde enero 2008 a diciembre del 2017”
author Quispe Arias, Naida Magali
author_facet Quispe Arias, Naida Magali
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Villca Huancollo, Edwin
dc.contributor.author.fl_str_mv Quispe Arias, Naida Magali
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Atresia intestinal
Manejo quirúrgico
Cirugía pediátrica
Recién nacido
topic Atresia intestinal
Manejo quirúrgico
Cirugía pediátrica
Recién nacido
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
description Introducción: La Atresia Intestinal la causa más frecuente de obstrucción intestinal congénita en el recién nacido y que conlleva a la muerte del neonato en la primera semana de vida de no realizarse un diagnóstico correcto y precoz seguido de un tratamiento oportuno, el tratamiento es quirúrgico de urgencia y complejo en centros especializados a cargo de personal multidisciplinario. El Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza, es el mayor centro de referencia del sur del Perú de pacientes con esta patología, sin embargo, aún no hay estudios sobre su manejo, por esta razón se realizó el presente trabajo de investigación. Objetivo: Describir el manejo quirúrgico de los recién nacidos con Atresia Intestinal en el servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza de Arequipa desde enero del 2008 a diciembre del 2017. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, observacional, retrospectivo, transversal, se revisaron las historias clínicas de recién nacidos que cumplieron criterios de selección. Resultados: Ligero predominio femenino 56%; el diagnostico de ingreso más frecuente fue obstrucción intestinal mecánica 60%, seguido de sepsis neonatal 20%; la atresia intestinal más frecuente fue la duodenal 64%, seguida de la ileal 20% y la yeyunal 16%, no se encontró ningún caso de atresia colonica; los factores de comorbilidad asociados: prematuridad 28%; bajo peso al nacer 36% y las malformaciones asociadas: las más frecuentes fueron las cardiacas 16%, seguidas de la malrotacion intestinal 8%; cromosomopatías estuvieron presentes en un 28% de los casos de las cuales todas fueron síndrome de Down; se realizó anastomosis primaria en la totalidad de casos de atresia duodenal, la técnica más usada fue Kimura 87.5%; en las atresias yeyunales se realizó anastomosis primaria en la totalidad de casos, la técnica más usada fue anastomosis termino-terminal yeyuno-yeyunal 75%; en las atresias iliales en el 100% se realizó anastomosis primaria, de las cuales 80% fueron termino- terminal ilio-ileal y 20% fueron ileo-colica; el tiempo transcurrido desde el nacimiento hasta la intervención quirúrgica tuvo una media de 6.68 días; el inicio de la vía oral en el postoperatorio tuvo una media 6.7 días; los motivos de reintervención quirúrgica más frecuentes fueron por obstrucción intestinal por bridas y adherencias, dehiscencia de anastomosis; la estancia hospitalaria tuvo una media de 23.3 días y fue mayor para las atresias yeyunales cuya media fue 41 días; las complicaciones más frecuentes fueron: sepsis 15.6%, colestasis por NPT 12.5%, desnutrición 12.5%; la mortalidad fue de un 20%.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-03-24T14:22:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-03-24T14:22:07Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5599
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5599
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/fc73f1b2-e5cf-4442-ab44-978d94182656/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/8ab47f27-d728-49f3-8cf0-6fb7c778c549/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 95e138b82c4c5e8079363deea47ab853
cbd53f54ecb1789999a379d391654ee4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762739142557696
spelling Villca Huancollo, EdwinQuispe Arias, Naida Magali2018-03-24T14:22:07Z2018-03-24T14:22:07Z2018Introducción: La Atresia Intestinal la causa más frecuente de obstrucción intestinal congénita en el recién nacido y que conlleva a la muerte del neonato en la primera semana de vida de no realizarse un diagnóstico correcto y precoz seguido de un tratamiento oportuno, el tratamiento es quirúrgico de urgencia y complejo en centros especializados a cargo de personal multidisciplinario. El Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza, es el mayor centro de referencia del sur del Perú de pacientes con esta patología, sin embargo, aún no hay estudios sobre su manejo, por esta razón se realizó el presente trabajo de investigación. Objetivo: Describir el manejo quirúrgico de los recién nacidos con Atresia Intestinal en el servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza de Arequipa desde enero del 2008 a diciembre del 2017. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, observacional, retrospectivo, transversal, se revisaron las historias clínicas de recién nacidos que cumplieron criterios de selección. Resultados: Ligero predominio femenino 56%; el diagnostico de ingreso más frecuente fue obstrucción intestinal mecánica 60%, seguido de sepsis neonatal 20%; la atresia intestinal más frecuente fue la duodenal 64%, seguida de la ileal 20% y la yeyunal 16%, no se encontró ningún caso de atresia colonica; los factores de comorbilidad asociados: prematuridad 28%; bajo peso al nacer 36% y las malformaciones asociadas: las más frecuentes fueron las cardiacas 16%, seguidas de la malrotacion intestinal 8%; cromosomopatías estuvieron presentes en un 28% de los casos de las cuales todas fueron síndrome de Down; se realizó anastomosis primaria en la totalidad de casos de atresia duodenal, la técnica más usada fue Kimura 87.5%; en las atresias yeyunales se realizó anastomosis primaria en la totalidad de casos, la técnica más usada fue anastomosis termino-terminal yeyuno-yeyunal 75%; en las atresias iliales en el 100% se realizó anastomosis primaria, de las cuales 80% fueron termino- terminal ilio-ileal y 20% fueron ileo-colica; el tiempo transcurrido desde el nacimiento hasta la intervención quirúrgica tuvo una media de 6.68 días; el inicio de la vía oral en el postoperatorio tuvo una media 6.7 días; los motivos de reintervención quirúrgica más frecuentes fueron por obstrucción intestinal por bridas y adherencias, dehiscencia de anastomosis; la estancia hospitalaria tuvo una media de 23.3 días y fue mayor para las atresias yeyunales cuya media fue 41 días; las complicaciones más frecuentes fueron: sepsis 15.6%, colestasis por NPT 12.5%, desnutrición 12.5%; la mortalidad fue de un 20%.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5599spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAAtresia intestinalManejo quirúrgicoCirugía pediátricaRecién nacidohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03“Manejo quirúrgico del recién nacido con atresia intestinal en Servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza de Arequipa desde enero 2008 a diciembre del 2017”info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicinaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de MedicinaTítulo ProfesionalMédico CirujanoORIGINALMDquarnm.pdfapplication/pdf890810https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/fc73f1b2-e5cf-4442-ab44-978d94182656/download95e138b82c4c5e8079363deea47ab853MD51TEXTMDquarnm.pdf.txtMDquarnm.pdf.txtExtracted texttext/plain74187https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/8ab47f27-d728-49f3-8cf0-6fb7c778c549/downloadcbd53f54ecb1789999a379d391654ee4MD52UNSA/5599oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/55992022-05-13 20:06:02.453http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.949927
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).