Trabajo académico realizado en el laboratorio de microbiología en el hospital militar Central año 2018
Descripción del Articulo
El presente informe se realizó en el laboratorio de Microbiología del Servicio de Laboratorio Clínico del Hospital Militar Central (HMC) de la ciudad de Lima. En este laboratorio se procesan todas las muestras clínicas procedentes de pacientes hospitalizados y ambulatorios que requieran exámenes dir...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/12193 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/12193 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Microbiología Cultivos Analisis https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.01 |
Sumario: | El presente informe se realizó en el laboratorio de Microbiología del Servicio de Laboratorio Clínico del Hospital Militar Central (HMC) de la ciudad de Lima. En este laboratorio se procesan todas las muestras clínicas procedentes de pacientes hospitalizados y ambulatorios que requieran exámenes directos o cultivos microbiológicos. Los resultados obtenidos de los cultivos microbiológicos son registrados en los cuadernos de trabajo y en el sistema del laboratorio para su impresión y colocación en las historias clínicas correspondientes. Este trabajo se ha planteado como objetivo el determinar la frecuencia de los cultivos microbiológicos realizados durante el año 2018, según la procedencia del paciente (ambulatorio u hospitalizado), porcentaje de positividad de las muestras analizadas, tipo de muestras, frecuencia de las especies microbianas aisladas, así como los mecanismos de resistencia detectados. El procesamiento de las muestras para el aislamiento, identificación y susceptibilidad bacteriana se realizaron por métodos manuales siguiendo las metodologías estandarizadas de Instituto Nacional de Salud y del Clinical and Laboratory Standar Institute (1,2,3). De enero a diciembre se realizaron 5068 cultivos microbiológicos, correspondiendo el 61% de las muestras a pacientes ambulatorios, siendo la muestra de orina la de mayor frecuencia con un 61.2%, seguida de la muestra de secreción respiratoria con un 13.7%. Las bacterias más aisladas fueron las gram negativas con un 73.2%, siendo Escherichia coli, Pseudomonas aeruginosa y K. pneumoniae las más frecuentes. En los aislados de E. colí se detectó que el 53.6% presentaban betalactamasas de espectro extendido, mientras que el 56.8% de los Staphylococcus aureus aislados fueron resistentes a meticilina. Estos resultados, nos permiten conocer la epidemiología de los microorganismos que se aíslan en el laboratorio de microbiología del HMC, que servirán de base para los tratamientos empíricos que son utilizados en la terapia de pacientes ambulatorios y modificar o confirmar los tratamientos de pacientes hospitalizados. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).