Características Epidemiológicas y manejo clínico quirúrgico en pacientes diagnosticados de invaginación intestinal en el servicio de cirugía pediátrica del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza, Arequipa 2000 – 2015
Descripción del Articulo
Se realizó un estudio de tipo descriptivo observacional de una cohorte y retrospectivo que tuvo como propósito conocer la frecuencia, características epidemiológicas y manejo clínico - quirúrgico en pacientes diagnosticados de Invaginación Intestinal en el Servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2016 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3489 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3489 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Intususcepción Frecuencia Epidemiologia Manejo clínico quirúrgico Invaginación intestinal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11 |
id |
UNSA_0713d1c2ea818f5c7cd1f1f272d460b6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3489 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
spelling |
Villca Huancollo, EdwinRodríguez Mendoza, Karen Fiorella2017-11-03T23:10:53Z2017-11-03T23:10:53Z2016Se realizó un estudio de tipo descriptivo observacional de una cohorte y retrospectivo que tuvo como propósito conocer la frecuencia, características epidemiológicas y manejo clínico - quirúrgico en pacientes diagnosticados de Invaginación Intestinal en el Servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital Regional Honorio Delgado Arequipa durante el periodo 2000 – 2015. La población estuvo conformada por 23 pacientes, quienes ingresaron al Servicio de Cirugía Pediátrica con dicho diagnóstico y que cumplieron con los criterios de inclusión propuestos en el estudio. Los resultados muestran que la frecuencia de Invaginación Intestinal en el Servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital Regional Honorio Delgado Arequipa durante el periodo 2000 – 2015 fue de 0.33%, encontrando que el 82.60 % de pacientes fueron menores de 2 años, el 65.22% del total son de sexo masculino, siendo el 34.78% restante de sexo femenino; no se identificó un antecedente de proceso infeccioso previo en el 56.52% de casos. Enero fue el mes de mayor incidencia reportada (21.74%) y verano la estación del año con mayor número de casos (43.48%), el 82.60% del total fueron pacientes procedentes de Arequipa. Las características clínico-quirúrgicas de la invaginación intestinal nos muestran que los vómitos (95.65%) y el dolor abdominal (86.96%) son los síntomas más frecuentes; la presentación de la triada clásica clínica considerada constituida por: dolor abdominal, vómitos y enterorragia se dió en un 65.22% del total de casos. El diagnóstico se realiza fundamentalmente por ecografía en 78,26% de casos. La localización anatómica más frecuente constituye el subtipo ileocólica con un 34.80%, encontrando además la prevalencia de tratamiento quirúrgico en 95,65% explicado por la falta de insumos para el tratamiento radiológico en la actualidad, el tiempo de estancia hospitalaria fue de un promedio de 8 días, 2 casos de ingreso a Unidad de Cuidados Intermedios con evolución favorable, por cuanto el 60,87% no presenta complicaciones. Solo hubo un caso de re intervención y no se reportó mortalidad en los pacientes.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3489spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAIntususcepciónFrecuenciaEpidemiologiaManejo clínico quirúrgicoInvaginación intestinalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11Características Epidemiológicas y manejo clínico quirúrgico en pacientes diagnosticados de invaginación intestinal en el servicio de cirugía pediátrica del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza, Arequipa 2000 – 2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMedicinaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de MedicinaTítulo ProfesionalMédico CirujanoORIGINALMDromekf.pdfapplication/pdf676724https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c2b039f6-22eb-43d3-8507-e5a03d58ef8a/download700eeab656081dae3b436ccce5e22f78MD51TEXTMDromekf.pdf.txtMDromekf.pdf.txtExtracted texttext/plain95856https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a6c34c26-1576-4143-8d32-86d8802117b4/download00fe65288595f6c6f55f3d1b24b919c4MD52UNSA/3489oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/34892022-05-13 20:06:04.374http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Características Epidemiológicas y manejo clínico quirúrgico en pacientes diagnosticados de invaginación intestinal en el servicio de cirugía pediátrica del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza, Arequipa 2000 – 2015 |
title |
Características Epidemiológicas y manejo clínico quirúrgico en pacientes diagnosticados de invaginación intestinal en el servicio de cirugía pediátrica del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza, Arequipa 2000 – 2015 |
spellingShingle |
Características Epidemiológicas y manejo clínico quirúrgico en pacientes diagnosticados de invaginación intestinal en el servicio de cirugía pediátrica del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza, Arequipa 2000 – 2015 Rodríguez Mendoza, Karen Fiorella Intususcepción Frecuencia Epidemiologia Manejo clínico quirúrgico Invaginación intestinal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11 |
title_short |
Características Epidemiológicas y manejo clínico quirúrgico en pacientes diagnosticados de invaginación intestinal en el servicio de cirugía pediátrica del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza, Arequipa 2000 – 2015 |
title_full |
Características Epidemiológicas y manejo clínico quirúrgico en pacientes diagnosticados de invaginación intestinal en el servicio de cirugía pediátrica del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza, Arequipa 2000 – 2015 |
title_fullStr |
Características Epidemiológicas y manejo clínico quirúrgico en pacientes diagnosticados de invaginación intestinal en el servicio de cirugía pediátrica del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza, Arequipa 2000 – 2015 |
title_full_unstemmed |
Características Epidemiológicas y manejo clínico quirúrgico en pacientes diagnosticados de invaginación intestinal en el servicio de cirugía pediátrica del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza, Arequipa 2000 – 2015 |
title_sort |
Características Epidemiológicas y manejo clínico quirúrgico en pacientes diagnosticados de invaginación intestinal en el servicio de cirugía pediátrica del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza, Arequipa 2000 – 2015 |
author |
Rodríguez Mendoza, Karen Fiorella |
author_facet |
Rodríguez Mendoza, Karen Fiorella |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Villca Huancollo, Edwin |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Rodríguez Mendoza, Karen Fiorella |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Intususcepción Frecuencia Epidemiologia Manejo clínico quirúrgico Invaginación intestinal |
topic |
Intususcepción Frecuencia Epidemiologia Manejo clínico quirúrgico Invaginación intestinal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11 |
description |
Se realizó un estudio de tipo descriptivo observacional de una cohorte y retrospectivo que tuvo como propósito conocer la frecuencia, características epidemiológicas y manejo clínico - quirúrgico en pacientes diagnosticados de Invaginación Intestinal en el Servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital Regional Honorio Delgado Arequipa durante el periodo 2000 – 2015. La población estuvo conformada por 23 pacientes, quienes ingresaron al Servicio de Cirugía Pediátrica con dicho diagnóstico y que cumplieron con los criterios de inclusión propuestos en el estudio. Los resultados muestran que la frecuencia de Invaginación Intestinal en el Servicio de Cirugía Pediátrica del Hospital Regional Honorio Delgado Arequipa durante el periodo 2000 – 2015 fue de 0.33%, encontrando que el 82.60 % de pacientes fueron menores de 2 años, el 65.22% del total son de sexo masculino, siendo el 34.78% restante de sexo femenino; no se identificó un antecedente de proceso infeccioso previo en el 56.52% de casos. Enero fue el mes de mayor incidencia reportada (21.74%) y verano la estación del año con mayor número de casos (43.48%), el 82.60% del total fueron pacientes procedentes de Arequipa. Las características clínico-quirúrgicas de la invaginación intestinal nos muestran que los vómitos (95.65%) y el dolor abdominal (86.96%) son los síntomas más frecuentes; la presentación de la triada clásica clínica considerada constituida por: dolor abdominal, vómitos y enterorragia se dió en un 65.22% del total de casos. El diagnóstico se realiza fundamentalmente por ecografía en 78,26% de casos. La localización anatómica más frecuente constituye el subtipo ileocólica con un 34.80%, encontrando además la prevalencia de tratamiento quirúrgico en 95,65% explicado por la falta de insumos para el tratamiento radiológico en la actualidad, el tiempo de estancia hospitalaria fue de un promedio de 8 días, 2 casos de ingreso a Unidad de Cuidados Intermedios con evolución favorable, por cuanto el 60,87% no presenta complicaciones. Solo hubo un caso de re intervención y no se reportó mortalidad en los pacientes. |
publishDate |
2016 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-11-03T23:10:53Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-11-03T23:10:53Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3489 |
url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3489 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/c2b039f6-22eb-43d3-8507-e5a03d58ef8a/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/a6c34c26-1576-4143-8d32-86d8802117b4/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
700eeab656081dae3b436ccce5e22f78 00fe65288595f6c6f55f3d1b24b919c4 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828763066769080320 |
score |
13.7869 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).