Manifestaciones clínicas, epidemiológicas, el diagnóstico y tratamiento quirúrgico del ductus arterioso persistente en niños menores de 5 años del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza-Arequipa del 2013 al 2015

Descripción del Articulo

Introducción: El ductus arterioso persistente (DAP) es cardiopatía congénita presente en nuestro medio y puede ser tratado quirúrgicamente. Objetivo: Describir las manifestaciones clínicas, epidemiológicas, el diagnóstico y tratamiento quirúrgico del DAP en niños menores de 5 años. Material y método...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Libandro Cadena, Renzo Alberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3473
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3473
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Tratamiento quirúrgico
Ductus Arterioso Persistente
Cardiopatía congénita
Características epidemiológicas
Alteraciones ecocardiografícas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04
Descripción
Sumario:Introducción: El ductus arterioso persistente (DAP) es cardiopatía congénita presente en nuestro medio y puede ser tratado quirúrgicamente. Objetivo: Describir las manifestaciones clínicas, epidemiológicas, el diagnóstico y tratamiento quirúrgico del DAP en niños menores de 5 años. Material y métodos: Estudio descriptivo, retrospectivo. Se revisaron las historias clínicas de los pacientes portadores de DAP del Hospital Regional Honorio Delgado Espinoza Arequipa del 2013 al 2015, a fin de describir la edad gestacional, sexo, procedencia, peso de nacimiento, manifestaciones clínicas, alteraciones ecocardiografícas, edad y peso previo a la intervención quirúrgica, tipo y tiempo de intervención quirúrgica, complicaciones y mortalidad relacionados a cada intervención. Resultados y conclusiones: fueron 13 pacientes sometidos a tratamiento quirúrgico. Del total de pacientes fueron recién nacidos pre término 38.5% y a término 61.5% Predominó el sexo femenino con 54%. La media de peso de nacimiento fue 2400g. El 53.9% procedentes de lugares con altitud mayor a 3000 msnm. Clínica más frecuente fue soplo cardiaco (92.3%) seguido de distrés respiratorio y cianosis. En las alteraciones ecocardiograficas 46.2% presentó crecimiento de cavidad izquierda pre intervención quirúrgica. La media de edad de intervención quirúrgica fue 36.5 días y la media de peso de intervención quirúrgica fue 2700g. La media del tamaño del ductus fue 2.8 mm siendo frecuente DAP pequeño. La técnica quirúrgica más usada fue ligadura doble (84.6%) seguida por ligadura triple; con tiempo operatorio promedio de 1.7 horas. Presentaron complicaciones un 46%, principalmente neumotórax y dehiscencia de herida operatoria (15.4% cada uno) seguido parálisis de cuerda de vocal y enfisema subcutáneo; no encontrándose mortalidad quirúrgica.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).