“Características de la violencia laboral en el proceso de atención, al personal de salud de establecimientos del primer nivel de atención, Arequipa 2017.”

Descripción del Articulo

Objetivos: Determinar las características de la violencia al personal de salud, analizar sus percepciones de las consecuencias de la violencia, como las características de la víctima de la violencia, además las características del agresor y determinar los conocimientos sobre legislación asociada a l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Taypicahuana Juarez, Claudia María del Carmen
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5340
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5340
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia laboral
Trabajadores de salud
Atención de pacientes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
id UNSA_06a1c7a902803caa11bbff6d1fb227d4
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/5340
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv “Características de la violencia laboral en el proceso de atención, al personal de salud de establecimientos del primer nivel de atención, Arequipa 2017.”
title “Características de la violencia laboral en el proceso de atención, al personal de salud de establecimientos del primer nivel de atención, Arequipa 2017.”
spellingShingle “Características de la violencia laboral en el proceso de atención, al personal de salud de establecimientos del primer nivel de atención, Arequipa 2017.”
Taypicahuana Juarez, Claudia María del Carmen
Violencia laboral
Trabajadores de salud
Atención de pacientes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
title_short “Características de la violencia laboral en el proceso de atención, al personal de salud de establecimientos del primer nivel de atención, Arequipa 2017.”
title_full “Características de la violencia laboral en el proceso de atención, al personal de salud de establecimientos del primer nivel de atención, Arequipa 2017.”
title_fullStr “Características de la violencia laboral en el proceso de atención, al personal de salud de establecimientos del primer nivel de atención, Arequipa 2017.”
title_full_unstemmed “Características de la violencia laboral en el proceso de atención, al personal de salud de establecimientos del primer nivel de atención, Arequipa 2017.”
title_sort “Características de la violencia laboral en el proceso de atención, al personal de salud de establecimientos del primer nivel de atención, Arequipa 2017.”
author Taypicahuana Juarez, Claudia María del Carmen
author_facet Taypicahuana Juarez, Claudia María del Carmen
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vela Quico, Alejandro
dc.contributor.author.fl_str_mv Taypicahuana Juarez, Claudia María del Carmen
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Violencia laboral
Trabajadores de salud
Atención de pacientes
topic Violencia laboral
Trabajadores de salud
Atención de pacientes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
description Objetivos: Determinar las características de la violencia al personal de salud, analizar sus percepciones de las consecuencias de la violencia, como las características de la víctima de la violencia, además las características del agresor y determinar los conocimientos sobre legislación asociada a la violencia laboral del personal de salud. Métodos: Estudio observacional, prospectivo y transversal. Se realizó en trabajadores de tres microredes de salud de la ciudad de Arequipa, siendo un total de 258 unidades de estudio que cumplieron criterios de inclusión y exclusión. La técnica fue la entrevista y se usó una guía de entrevista. Para la validación de contenido se obtuvo la opinión de dos sociólogos y un salubrista, con experiencia en la investigación de la violencia. Para calibrar la comprensión de las preguntas se realizó una prueba piloto. Se realizó una clasificación y tabulación de la información de las entrevistas agrupando los datos por categorías de análisis. Resultados: El 65.57% de varones y el 75.63 % en mujeres, presentaron un hecho de violencia en el último año; siendo lo más frecuente una vez al año en ambos (19.67% y 18.79%), la agresión moral fue la más frecuente y la verbal la más grave, la percepción de las motivaciones fueron mayormente por demora de la atención (27.37%), siendo la actitud inicial de los trabajadores de ser conciliadora seguido de ignorar el hecho. Un 74.07 % refiere consecuencias siendo el desánimo y frustración los mas resaltantes. Las víctimas de violencia laboral suelen ser de género femenino, nombrados, en las edades de 30 a 59 años, indicando que fue el consultorio (36.50%) el lugar donde mayormente se dio el acto, siendo los técnicos asistenciales (84.72%) el grupo ocupacional más vulnerado seguido por las enfermeras habiendo cierta disminución de la frecuencia a medida que tienen mayor experiencia laboral, más bien en los técnicos asistenciales se mantiene a través de los años de trabajo. Los agresores suelen ser los mismos pacientes con un 64.47% en su mayoría adultos de 25 a 59 años a predominio de mujeres. Los trabajadores de salud en gran parte desconocen si existe alguna ley que los proteja (68.25%), y de los pocos que creen conocer, indican leyes que no existen (27.51%) o leyes que existen pero que en realidad no contiene artículos que los proteja expresamente ante un hecho violento. Conclusiones: Hubo 65.57 % de varones y 75.83% de mujeres que percibieron un hecho de violencia laboral en los establecimientos de salud del primer nivel, la agresión moral fue la más frecuente, el episodio más grave fue la verbal, la percepción de las motivaciones fue por demora de la atención, la reacción ante un hecho de violencia fue la conciliadora. Las consecuencias percibidas fue el desánimo. Las víctimas suelen ser mujeres, nombrados, en las edades de 30 a 59 años, siendo el consultorio donde mayormente se dio el acto, siendo los técnicos asistenciales los que más percibieron violencia. Los agresores suelen ser mujeres adultas de 25 a 59 años. Finalmente los trabajadores de salud desconocen si existe alguna ley que los proteja.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-01-31T13:01:05Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-01-31T13:01:05Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5340
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5340
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/efa46ef3-6c6e-4ca7-b116-5208a6382952/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/0bed7bc9-3d12-46fb-ad0d-6923ce1262b8/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 266ffcc832a6386082446ad52d341bd7
b2ba793c1d5261b31b4b756435058d94
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762873833193472
spelling Vela Quico, AlejandroTaypicahuana Juarez, Claudia María del Carmen2018-01-31T13:01:05Z2018-01-31T13:01:05Z2017Objetivos: Determinar las características de la violencia al personal de salud, analizar sus percepciones de las consecuencias de la violencia, como las características de la víctima de la violencia, además las características del agresor y determinar los conocimientos sobre legislación asociada a la violencia laboral del personal de salud. Métodos: Estudio observacional, prospectivo y transversal. Se realizó en trabajadores de tres microredes de salud de la ciudad de Arequipa, siendo un total de 258 unidades de estudio que cumplieron criterios de inclusión y exclusión. La técnica fue la entrevista y se usó una guía de entrevista. Para la validación de contenido se obtuvo la opinión de dos sociólogos y un salubrista, con experiencia en la investigación de la violencia. Para calibrar la comprensión de las preguntas se realizó una prueba piloto. Se realizó una clasificación y tabulación de la información de las entrevistas agrupando los datos por categorías de análisis. Resultados: El 65.57% de varones y el 75.63 % en mujeres, presentaron un hecho de violencia en el último año; siendo lo más frecuente una vez al año en ambos (19.67% y 18.79%), la agresión moral fue la más frecuente y la verbal la más grave, la percepción de las motivaciones fueron mayormente por demora de la atención (27.37%), siendo la actitud inicial de los trabajadores de ser conciliadora seguido de ignorar el hecho. Un 74.07 % refiere consecuencias siendo el desánimo y frustración los mas resaltantes. Las víctimas de violencia laboral suelen ser de género femenino, nombrados, en las edades de 30 a 59 años, indicando que fue el consultorio (36.50%) el lugar donde mayormente se dio el acto, siendo los técnicos asistenciales (84.72%) el grupo ocupacional más vulnerado seguido por las enfermeras habiendo cierta disminución de la frecuencia a medida que tienen mayor experiencia laboral, más bien en los técnicos asistenciales se mantiene a través de los años de trabajo. Los agresores suelen ser los mismos pacientes con un 64.47% en su mayoría adultos de 25 a 59 años a predominio de mujeres. Los trabajadores de salud en gran parte desconocen si existe alguna ley que los proteja (68.25%), y de los pocos que creen conocer, indican leyes que no existen (27.51%) o leyes que existen pero que en realidad no contiene artículos que los proteja expresamente ante un hecho violento. Conclusiones: Hubo 65.57 % de varones y 75.83% de mujeres que percibieron un hecho de violencia laboral en los establecimientos de salud del primer nivel, la agresión moral fue la más frecuente, el episodio más grave fue la verbal, la percepción de las motivaciones fue por demora de la atención, la reacción ante un hecho de violencia fue la conciliadora. Las consecuencias percibidas fue el desánimo. Las víctimas suelen ser mujeres, nombrados, en las edades de 30 a 59 años, siendo el consultorio donde mayormente se dio el acto, siendo los técnicos asistenciales los que más percibieron violencia. Los agresores suelen ser mujeres adultas de 25 a 59 años. Finalmente los trabajadores de salud desconocen si existe alguna ley que los proteja.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/5340spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAViolencia laboralTrabajadores de saludAtención de pacienteshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05“Características de la violencia laboral en el proceso de atención, al personal de salud de establecimientos del primer nivel de atención, Arequipa 2017.”info:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctorado en Ciencias: Salud PúblicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de MedicinaDoctoradoDoctora en Ciencias: Salud PúblicaORIGINALMDDtajucm.pdfapplication/pdf1097307https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/efa46ef3-6c6e-4ca7-b116-5208a6382952/download266ffcc832a6386082446ad52d341bd7MD51TEXTMDDtajucm.pdf.txtMDDtajucm.pdf.txtExtracted texttext/plain117596https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/0bed7bc9-3d12-46fb-ad0d-6923ce1262b8/downloadb2ba793c1d5261b31b4b756435058d94MD52UNSA/5340oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/53402022-06-01 22:36:32.947http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).