Evaluación geológica para la explotación de un depósito morrénico aurífero, Minera Teresita, Carabaya - Puno

Descripción del Articulo

En este estudio de investigación se evaluó un depósito morrénico con contenido metálico de oro, son sistemas sedimentarios glaciares poco clasificados compuestos por gránulos, cantos y bloques suspendidos en una matriz que consiste típicamente en un 40% a 50% de arena y limo. pueden contener mineral...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Suarez Valdivia, Carlos Elvin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/18492
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/18492
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:explotación
evaluación
recuperación
control de leyes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
id UNSA_0447f547601fc415c70ac894df6d9556
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/18492
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Chavez Valencia, Antenor EdgardoSuarez Valdivia, Carlos Elvin2024-08-29T15:11:26Z2024-08-29T15:11:26Z2024En este estudio de investigación se evaluó un depósito morrénico con contenido metálico de oro, son sistemas sedimentarios glaciares poco clasificados compuestos por gránulos, cantos y bloques suspendidos en una matriz que consiste típicamente en un 40% a 50% de arena y limo. pueden contener minerales valiosos, siendo su distribución irregular debido a la clasificación deficiente. A pesar de estas características, algunos depósitos son económicamente viables como es este caso de la Concesión de la Cooperativa Minera Nueva Teresita 2006 en la región de Puno. La metodología empleada en este estudio se basa en la preparación de muestras tomadas en varias zonas de explotación, las cuales luego son enviadas para su posterior análisis en laboratorio, este enfoque considera el método de minería utilizado para la explotación y recuperación de grava aurífera. El propósito de esta investigación es llevar a cabo ensayos de muestreo en diferentes puntos de los frentes de explotación de la concesión minera, tanto en campo como en el laboratorio de gabinete, con el fin de evaluar su viabilidad económica, concentrándose en los aspectos críticos de la explotación y recuperación de oro en la zona de estudio. Realizar este estudio geológico reciente es fundamental para evaluar las variaciones en los recursos auríferos y determinar la viabilidad de su explotación, se determinó que la ley promedio de oro varía entre 0.2 y 0.8 gramos por metro cúbico, y se analizó en qué tamaño de partícula se concentra mayoritariamente el contenido metálico de oro durante la etapa de recuperación.application/pdfhttps://hdl.handle.net/20.500.12773/18492spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAexplotaciónevaluaciónrecuperacióncontrol de leyeshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06Evaluación geológica para la explotación de un depósito morrénico aurífero, Minera Teresita, Carabaya - Punoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU30863865https://orcid.org/0000-0003-4195-569070141228532146Meza Arestegui, Pablo RubenLuza Huillca, Carlos AlbertoChavez Valencia, Antenor Edgardohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería GeológicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Geología, Geofísica y MinasIngeniero GeólogoORIGINALTesis.pdfapplication/pdf4774288https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/813ee77f-93a1-4211-be84-f3869a590dab/download79358edaaae56d7e99252d3d7e6d17daMD51Reporte de Similitud.pdfapplication/pdf25602110https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e12f375b-d53c-45a3-a566-14a24fd96cc3/downloadbb71338ae13dc52f0d2d36be51dac4b4MD52Autorización de Publicación Digital.pdfapplication/pdf369866https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e1ac5528-df0f-4255-915b-d5942d132ae5/downloadc7aa662c399a0f7ebd841a25230c51c2MD53THUMBNAILPDF.jpgimage/jpeg42566https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/54b1b489-96ac-471d-b232-386ce21fdee1/downloadeaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9MD5420.500.12773/18492oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/184922024-09-15 09:25:51.487http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación geológica para la explotación de un depósito morrénico aurífero, Minera Teresita, Carabaya - Puno
title Evaluación geológica para la explotación de un depósito morrénico aurífero, Minera Teresita, Carabaya - Puno
spellingShingle Evaluación geológica para la explotación de un depósito morrénico aurífero, Minera Teresita, Carabaya - Puno
Suarez Valdivia, Carlos Elvin
explotación
evaluación
recuperación
control de leyes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
title_short Evaluación geológica para la explotación de un depósito morrénico aurífero, Minera Teresita, Carabaya - Puno
title_full Evaluación geológica para la explotación de un depósito morrénico aurífero, Minera Teresita, Carabaya - Puno
title_fullStr Evaluación geológica para la explotación de un depósito morrénico aurífero, Minera Teresita, Carabaya - Puno
title_full_unstemmed Evaluación geológica para la explotación de un depósito morrénico aurífero, Minera Teresita, Carabaya - Puno
title_sort Evaluación geológica para la explotación de un depósito morrénico aurífero, Minera Teresita, Carabaya - Puno
author Suarez Valdivia, Carlos Elvin
author_facet Suarez Valdivia, Carlos Elvin
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Chavez Valencia, Antenor Edgardo
dc.contributor.author.fl_str_mv Suarez Valdivia, Carlos Elvin
dc.subject.es_PE.fl_str_mv explotación
evaluación
recuperación
control de leyes
topic explotación
evaluación
recuperación
control de leyes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.06
description En este estudio de investigación se evaluó un depósito morrénico con contenido metálico de oro, son sistemas sedimentarios glaciares poco clasificados compuestos por gránulos, cantos y bloques suspendidos en una matriz que consiste típicamente en un 40% a 50% de arena y limo. pueden contener minerales valiosos, siendo su distribución irregular debido a la clasificación deficiente. A pesar de estas características, algunos depósitos son económicamente viables como es este caso de la Concesión de la Cooperativa Minera Nueva Teresita 2006 en la región de Puno. La metodología empleada en este estudio se basa en la preparación de muestras tomadas en varias zonas de explotación, las cuales luego son enviadas para su posterior análisis en laboratorio, este enfoque considera el método de minería utilizado para la explotación y recuperación de grava aurífera. El propósito de esta investigación es llevar a cabo ensayos de muestreo en diferentes puntos de los frentes de explotación de la concesión minera, tanto en campo como en el laboratorio de gabinete, con el fin de evaluar su viabilidad económica, concentrándose en los aspectos críticos de la explotación y recuperación de oro en la zona de estudio. Realizar este estudio geológico reciente es fundamental para evaluar las variaciones en los recursos auríferos y determinar la viabilidad de su explotación, se determinó que la ley promedio de oro varía entre 0.2 y 0.8 gramos por metro cúbico, y se analizó en qué tamaño de partícula se concentra mayoritariamente el contenido metálico de oro durante la etapa de recuperación.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-08-29T15:11:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-08-29T15:11:26Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12773/18492
url https://hdl.handle.net/20.500.12773/18492
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/813ee77f-93a1-4211-be84-f3869a590dab/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e12f375b-d53c-45a3-a566-14a24fd96cc3/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/e1ac5528-df0f-4255-915b-d5942d132ae5/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/54b1b489-96ac-471d-b232-386ce21fdee1/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 79358edaaae56d7e99252d3d7e6d17da
bb71338ae13dc52f0d2d36be51dac4b4
c7aa662c399a0f7ebd841a25230c51c2
eaa4ac57f1dcfae112ab6dd5b8fb68c9
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762977799503872
score 13.894945
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).