Optimización de la digestión anaeróbica de aguas servidas con residuos de olivo mediante la utilización celdas eléctricas
Descripción del Articulo
La producción de aceite de Oliva está aumentando año a año en Perú, provocando un incremento en la generación del residuo conocido como alperujo, que por características físicas y químicas es un agente contaminante del medio ambiente. Por lo general se utiliza este desecho estabilizado mediante comp...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/14944 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12773/14944 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | producción de biogás fermentación anaeróbica desechos de oliva https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01 |
Sumario: | La producción de aceite de Oliva está aumentando año a año en Perú, provocando un incremento en la generación del residuo conocido como alperujo, que por características físicas y químicas es un agente contaminante del medio ambiente. Por lo general se utiliza este desecho estabilizado mediante compostaje, aplicándolo al suelo como una fuente de nutrientes y minerales para los distintos cultivos y frutales. Una alternativa es usar el alperujo en la producción de biogás, para lo cual es necesario mantener las condiciones óptimas durante la fermentación metanogénica, principalmente la relación C:N, sólidos totales, sólidos volátiles, temperatura, pH y conductividad eléctrica (CE), siendo necesario mezclarlo con otro tipo de residuos. El objetivo de este trabajo fue evaluar el potencial anaeróbico de los residuos de oliva en aguas residuales, analizando la cantidad y calidad del producto obtenido al final del proceso. De este modo, en esta investigación se ha tratado los residuos orgánicos generados en las industrias mediante tratamientos biológicos anaerobios que permitieran la valorización de la materia orgánica contenida en los mismos, prestando especial atención a la producción de metano. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).