Remoción de arsenico en agua proveniente del rio tambo sector Quelgua con nanoparticulas de oxido de hierro soportadas en zeolita

Descripción del Articulo

En el presente trabajo se abordó el estudio de la remoción de arsénico del agua superficial del Río Tambo sector (Quelgua), se empleó nanopartículas de óxido de hierro soportadas en Zeolita (NpsFe3O4-Zeolita), para hacer efectiva la remoción se propuso el empleo de la técnica de prueba de jarras alc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Tapia Falcon, Norma Litz, Huanca Ccamerccoa, Marisela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10259
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10259
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Nanopartículas
Magnetita
Remoción
Arsénico
Agua
Tambo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01
id UNSA_03481d4e3cdad192db0038575b8ef880
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/10259
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Remoción de arsenico en agua proveniente del rio tambo sector Quelgua con nanoparticulas de oxido de hierro soportadas en zeolita
title Remoción de arsenico en agua proveniente del rio tambo sector Quelgua con nanoparticulas de oxido de hierro soportadas en zeolita
spellingShingle Remoción de arsenico en agua proveniente del rio tambo sector Quelgua con nanoparticulas de oxido de hierro soportadas en zeolita
Tapia Falcon, Norma Litz
Nanopartículas
Magnetita
Remoción
Arsénico
Agua
Tambo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01
title_short Remoción de arsenico en agua proveniente del rio tambo sector Quelgua con nanoparticulas de oxido de hierro soportadas en zeolita
title_full Remoción de arsenico en agua proveniente del rio tambo sector Quelgua con nanoparticulas de oxido de hierro soportadas en zeolita
title_fullStr Remoción de arsenico en agua proveniente del rio tambo sector Quelgua con nanoparticulas de oxido de hierro soportadas en zeolita
title_full_unstemmed Remoción de arsenico en agua proveniente del rio tambo sector Quelgua con nanoparticulas de oxido de hierro soportadas en zeolita
title_sort Remoción de arsenico en agua proveniente del rio tambo sector Quelgua con nanoparticulas de oxido de hierro soportadas en zeolita
author Tapia Falcon, Norma Litz
author_facet Tapia Falcon, Norma Litz
Huanca Ccamerccoa, Marisela
author_role author
author2 Huanca Ccamerccoa, Marisela
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Tapia Falcon, Norma Litz
Huanca Ccamerccoa, Marisela
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Nanopartículas
Magnetita
Remoción
Arsénico
Agua
Tambo
topic Nanopartículas
Magnetita
Remoción
Arsénico
Agua
Tambo
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01
description En el presente trabajo se abordó el estudio de la remoción de arsénico del agua superficial del Río Tambo sector (Quelgua), se empleó nanopartículas de óxido de hierro soportadas en Zeolita (NpsFe3O4-Zeolita), para hacer efectiva la remoción se propuso el empleo de la técnica de prueba de jarras alcanzando una remoción mayor del 90 % que cumple con los Límites Máximos Permisibles según el D.S. 031 – 2010 – SA. [1] El método empleado en la síntesis de nanopartículas de óxido de hierro (NpsFe3O4) fue de Co-precipitación Química en atmósfera inerte de nitrógeno gaseoso empleando como precursores sales de hierro como cloruro de hierro hexahidratado (FeCl3.6H2O) y sulfato de hierro heptahidratado (FeSO4.7H20), así mismo se empleó hidróxido de sodio (NaOH) como agente reductor y material zeolitico como soporte. La caracterización estructural se realizó por Difracción de Rayos X (DRX) que confirmó la formación de la fase de Magnetita (Fe3O4) en el núcleo de la Nanopartícula cuyo parámetro de red es muy próximo al valor de la magnetita bulk, el tamaño de cristalito estimado fue de 13 ± 2 nm y 14 ± 2 nm para muestras empleando Carboximetil Quitosano (CMQ) como estabilizante, mediante los análisis por Dispersión de Luz Dinámica (DLS) muestra un tamaño hidrodinámico aproximadamente de 145.8 nm y un valor de polidispersidad de 0.16 demostrando monodispersidad. Los resultados obtenidos por Espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier (FT-IR) confirma la interacción entre los grupos funcionales de la NpsFe3O4 y el CMQ recubriendo las nanopartículas, la caracterización realizada por Microscopia Electrónico de Transmisión (TEM) mostró la formación de nanopartículas cuasi esféricas y monodispersas con tamaño de 11 y 13 nm para NpsFe3O4 y NpsFe3O4-CMQ respectivamente, mediante el análisis de las curvas de Zero Field Cooled (ZFC) y Field Cooled (FC) se midió la imantación de las NpsFe3O4 en función de la temperatura a 300 °K, de esto se deduce que a esta temperatura el material cambia de comportamiento magnético de paramagnético a superparamagnético. Mediante la técnica RAMAN debido a su mayor sensibilidad se muestra la presencia de otras fases de Óxido de hierro como como maghemita, por el método BET (Brunauer-Emmet-Teller) se determinó el área superficial y la capacidad de adsorción de las NpsFe3O4-Zeolita brindando como resultado una adsorción de 315.0360 cm3/g STP, un área superficial de 43.8357 m2/g y un tamaño de partícula de 136.8747 nm. El proceso de remoción se realizó mediante prueba de jarras empleando muestras de laboratorio y muestras de lugar de estudio, con 5 y 10 mg de NpsFe3O4-Zeolita, se trabajó a pH ácido de 2.5, en un tiempo de 32 horas, se evaluó la capacidad de adsorción y saturación de las nanopartículas, finalmente las muestras se analizaron por Espectrometría de Emisión Óptica con Plasma Inductivamente Acoplado (ICP-OES). De las pruebas de remoción y los análisis realizados se demuestra que la mayor remoción de Arsénico se logró con 5 mg de NpsFe3O4, logrando una remoción del 97% en los primeros 30 min de contacto, logrando reducir los niveles de arsénico por debajo de los 0.1 mg/L cumpliendo lo establecido en el D.S. 031 – 2010 – SA.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-12-31T14:28:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-12-31T14:28:54Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10259
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10259
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4a518f7e-0719-47fc-843f-78629df7bab5/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/eeb4c06b-e99c-4f6a-9cc5-3d15ea251175/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6843284c-287a-451d-b71d-a72f632e8aa8/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 29071a9ab54ccdb50636faaa57853bbf
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
9a1d80f679b182a4e2e6aa413dde329e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763106466070528
spelling Tapia Falcon, Norma LitzHuanca Ccamerccoa, Marisela2019-12-31T14:28:54Z2019-12-31T14:28:54Z2019En el presente trabajo se abordó el estudio de la remoción de arsénico del agua superficial del Río Tambo sector (Quelgua), se empleó nanopartículas de óxido de hierro soportadas en Zeolita (NpsFe3O4-Zeolita), para hacer efectiva la remoción se propuso el empleo de la técnica de prueba de jarras alcanzando una remoción mayor del 90 % que cumple con los Límites Máximos Permisibles según el D.S. 031 – 2010 – SA. [1] El método empleado en la síntesis de nanopartículas de óxido de hierro (NpsFe3O4) fue de Co-precipitación Química en atmósfera inerte de nitrógeno gaseoso empleando como precursores sales de hierro como cloruro de hierro hexahidratado (FeCl3.6H2O) y sulfato de hierro heptahidratado (FeSO4.7H20), así mismo se empleó hidróxido de sodio (NaOH) como agente reductor y material zeolitico como soporte. La caracterización estructural se realizó por Difracción de Rayos X (DRX) que confirmó la formación de la fase de Magnetita (Fe3O4) en el núcleo de la Nanopartícula cuyo parámetro de red es muy próximo al valor de la magnetita bulk, el tamaño de cristalito estimado fue de 13 ± 2 nm y 14 ± 2 nm para muestras empleando Carboximetil Quitosano (CMQ) como estabilizante, mediante los análisis por Dispersión de Luz Dinámica (DLS) muestra un tamaño hidrodinámico aproximadamente de 145.8 nm y un valor de polidispersidad de 0.16 demostrando monodispersidad. Los resultados obtenidos por Espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier (FT-IR) confirma la interacción entre los grupos funcionales de la NpsFe3O4 y el CMQ recubriendo las nanopartículas, la caracterización realizada por Microscopia Electrónico de Transmisión (TEM) mostró la formación de nanopartículas cuasi esféricas y monodispersas con tamaño de 11 y 13 nm para NpsFe3O4 y NpsFe3O4-CMQ respectivamente, mediante el análisis de las curvas de Zero Field Cooled (ZFC) y Field Cooled (FC) se midió la imantación de las NpsFe3O4 en función de la temperatura a 300 °K, de esto se deduce que a esta temperatura el material cambia de comportamiento magnético de paramagnético a superparamagnético. Mediante la técnica RAMAN debido a su mayor sensibilidad se muestra la presencia de otras fases de Óxido de hierro como como maghemita, por el método BET (Brunauer-Emmet-Teller) se determinó el área superficial y la capacidad de adsorción de las NpsFe3O4-Zeolita brindando como resultado una adsorción de 315.0360 cm3/g STP, un área superficial de 43.8357 m2/g y un tamaño de partícula de 136.8747 nm. El proceso de remoción se realizó mediante prueba de jarras empleando muestras de laboratorio y muestras de lugar de estudio, con 5 y 10 mg de NpsFe3O4-Zeolita, se trabajó a pH ácido de 2.5, en un tiempo de 32 horas, se evaluó la capacidad de adsorción y saturación de las nanopartículas, finalmente las muestras se analizaron por Espectrometría de Emisión Óptica con Plasma Inductivamente Acoplado (ICP-OES). De las pruebas de remoción y los análisis realizados se demuestra que la mayor remoción de Arsénico se logró con 5 mg de NpsFe3O4, logrando una remoción del 97% en los primeros 30 min de contacto, logrando reducir los niveles de arsénico por debajo de los 0.1 mg/L cumpliendo lo establecido en el D.S. 031 – 2010 – SA.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/10259spaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSANanopartículasMagnetitaRemociónArsénicoAguaTambohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.04.01Remoción de arsenico en agua proveniente del rio tambo sector Quelgua con nanoparticulas de oxido de hierro soportadas en zeolitainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniería QuímicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ingeniería de ProcesosTítulo ProfesionalIngeniero QuímicoORIGINALIQtaafanl&huccm.pdfIQtaafanl&huccm.pdfapplication/pdf7813169https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4a518f7e-0719-47fc-843f-78629df7bab5/download29071a9ab54ccdb50636faaa57853bbfMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/eeb4c06b-e99c-4f6a-9cc5-3d15ea251175/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTIQtaafanl&huccm.pdf.txtIQtaafanl&huccm.pdf.txtExtracted texttext/plain246202https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/6843284c-287a-451d-b71d-a72f632e8aa8/download9a1d80f679b182a4e2e6aa413dde329eMD53UNSA/10259oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/102592022-07-26 03:34:47.092http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.887938
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).