Agua, saneamiento, condiciones higiénicas, factores de riesgo asociados y prevalencia de infecciones parasitarias intestinales en estudiantes de nivel primario de una institución educativa de Cerro Colorado - Arequipa, 2023

Descripción del Articulo

La prevalencia de infecciones parasitarias intestinales varía según el entorno y las condiciones socioeconómicas de la población, siendo mayor en áreas rurales y urbanas marginales. Los niños que viven en estas áreas están en riesgo debido a la falta de acceso a servicios básicos de salud, agua pota...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Noa Ccoa, Klaus Enrique
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/18899
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12773/18899
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Parasitosis intestinal
agua
saneamiento
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.16
Descripción
Sumario:La prevalencia de infecciones parasitarias intestinales varía según el entorno y las condiciones socioeconómicas de la población, siendo mayor en áreas rurales y urbanas marginales. Los niños que viven en estas áreas están en riesgo debido a la falta de acceso a servicios básicos de salud, agua potable y saneamiento adecuado. Por tal motivo, la presente investigación tiene el objetivo de evaluar las condiciones de agua, saneamiento, higiene, los factores de riesgo asociados a la prevalencia de infecciones parasitarias intestinales en estudiantes de nivel primario de la Institución Educativa “San Martín de Porres” de Cerro Colorado – Arequipa, en el periodo 2023. Para identificar parásitos, se utilizó la técnica de concentración por sedimentación con formol-acetato de etilo y fichas epidemiológicas para recopilar datos de los factores de riesgo asociados, condiciones de agua, saneamiento e higiene. Los factores significativamente asociados con las infecciones parasitarias intestinales se determinaron mediante un modelo de regresión logística univariado (COR) y multivariado (AOR) con IC del 95%. A partir del análisis multivariable, las variables con un valor de p inferior a 0,05 fueron declaradas como factores significativamente asociados con las infecciones parasitarias intestinales. La prevalencia de infecciones parasitarias intestinales fue de 62,5%, los parásitos intestinales más frecuentes fueron Blastocystis spp. (53,30%), Entamoeba histolytica/dispar (11,68%) y Giardia lamblia (6,09%). Además, se identificaron comensales, Entamoeba coli (21,83%) y Chilomastix mesnili (7,11%). En relación a las fuentes de agua predomina el uso de caños, la reparación es realizada principalmente por los familiares, el 81,30% de estudiantes sabe que el agua hervida mata gérmenes. Respecto al saneamiento, el 75,89% de los contenedores de agua en casa siempre están cubiertos, el 58,27% tiene inodoros como lugar de defecación, el 93,30% de los baños en casa son higiénicos y fáciles de utilizar. Con respecto a la higiene, el 96% de estudiantes sabe que las heces contienen gérmenes, el 46,90% conoce la importancia del lavado de manos y el 10,30% ha tenido infección ocular en el último mes. Los factores de riesgo asociados estadísticamente fueron; el área de vivienda, el nivel educativo de la madre, el trabajo de ambos padres y la desparasitación. Como conclusión, el 62,5% de estudiantes estaban infectados por uno o más parásitos, el acceso al agua potable, las buenas prácticas de higiene, el área de vivienda, el trabajo de los padres y desparasitación son factores de riesgo influyen significativamente sobre la prevalencia de infecciones parasitarias intestinales. Concluyéndose que la prevalencia de parasitosis intestinal en el área de estudio tiene importancia para la salud pública.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).