Utilización asociada de niveles de fertilización potásica y estiercol de vacuno en el rendimiento de apio (Apium Graveolens L.)
Descripción del Articulo
La presente investigación se efectuó en la campiña de Tiabaya - Arequipa, en el sector del Molino de Chusicani; entre el 03 de enero y 16 de abril del 2006; a 16° 28´ latitud sur, 71° 27´ longitud norte y 2310 m.s.n.m. Los objetivos fueron determinar el mejor nivel de estiércol de vacuno y fertiliza...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4154 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4154 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Fertilización potásica Estiércol de vacuno Cultivo de apio Rendimiento agronómico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01 |
id |
UNSA_01bb497b3062c0aa20e1cc22d1c78b3e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4154 |
network_acronym_str |
UNSA |
network_name_str |
UNSA-Institucional |
repository_id_str |
4847 |
spelling |
Tamo Zegarra, Juan JoseSueros Velásquez, Berly Ernesto2017-12-01T14:22:49Z2017-12-01T14:22:49Z2014La presente investigación se efectuó en la campiña de Tiabaya - Arequipa, en el sector del Molino de Chusicani; entre el 03 de enero y 16 de abril del 2006; a 16° 28´ latitud sur, 71° 27´ longitud norte y 2310 m.s.n.m. Los objetivos fueron determinar el mejor nivel de estiércol de vacuno y fertilización potásica en el rendimiento de apio de la variedad golden self blanching así como determinar su efecto en la materia orgánica y potasio del suelo y determinar la combinación más rentable. Fueron evaluados dos niveles de estiércol de vacuno descompuesto: 5 y 10 t/ha así como cuatro niveles de fertilización potásica: 100, 150, 200 y 250 kg/ha. La totalidad de estiércol de vacuno fue incorporado en la preparación del terreno en cambio el potasio fue fraccionado en 50% al trasplante y 50% a 45 días del trasplante usando como fuente cloruro de potasio. El diseño experimental empleado fue el de bloques completos al azar, con tres repeticiones para ocho tratamientos; la densidad potencial de plantación fue de 400000 plantas/ha; los resultados encontrados refieren que, la incorporación de 200 unidades de K2O junto a 10 t/ha de estiércol de vacuno previamente descompuesto lograron el mayor rendimiento de plantas de apio de la variedad golden self blanching (84.60 t/ha). En el suelo el contenido de materia orgánica se incrementó hasta 1.46% debido a la aplicación de 10 t/ha de estiércol de vacuno y el mayor nivel de potasio se logró con la aplicación de 250 unidades de K2O; en cambio la mayor rentabilidad neta del cultivo de apio (0.594) fue producto también de la incorporación de 200 unidades de K2O junto a 10 t/ha de estiércol de vacuno. Además, la aplicación asociada de 200 unidades de K2O junto a 10 t/ha de estiércol de vacuno logró el mayor prendimiento de plántulas de apio (90.4%), mayor altura de plantas a 90 días del trasplante (72.2 cm.) y mayor diámetro de plantas (18.9 cm).Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4154spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAFertilización potásicaEstiércol de vacunoCultivo de apioRendimiento agronómicohttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01Utilización asociada de niveles de fertilización potásica y estiercol de vacuno en el rendimiento de apio (Apium Graveolens L.)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29462188https://orcid.org/0000-0001-7396-0430811036http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisAgronomíaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de AgronomíaTítulo ProfesionalIngeniero AgrónomoORIGINALAGsuvebe039.pdfapplication/pdf1035254https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/0b652879-4ed9-49c9-a83c-46a434be7106/download1f12a2bad5f385b23073afee969d049dMD51TEXTAGsuvebe039.pdf.txtAGsuvebe039.pdf.txtExtracted texttext/plain201912https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2ba824b1-bf00-4cf5-a694-9265b39b4868/downloadca11b23d24b8b86baa5a518aaaef45a3MD52UNSA/4154oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/41542022-12-05 21:07:47.709http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Utilización asociada de niveles de fertilización potásica y estiercol de vacuno en el rendimiento de apio (Apium Graveolens L.) |
title |
Utilización asociada de niveles de fertilización potásica y estiercol de vacuno en el rendimiento de apio (Apium Graveolens L.) |
spellingShingle |
Utilización asociada de niveles de fertilización potásica y estiercol de vacuno en el rendimiento de apio (Apium Graveolens L.) Sueros Velásquez, Berly Ernesto Fertilización potásica Estiércol de vacuno Cultivo de apio Rendimiento agronómico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01 |
title_short |
Utilización asociada de niveles de fertilización potásica y estiercol de vacuno en el rendimiento de apio (Apium Graveolens L.) |
title_full |
Utilización asociada de niveles de fertilización potásica y estiercol de vacuno en el rendimiento de apio (Apium Graveolens L.) |
title_fullStr |
Utilización asociada de niveles de fertilización potásica y estiercol de vacuno en el rendimiento de apio (Apium Graveolens L.) |
title_full_unstemmed |
Utilización asociada de niveles de fertilización potásica y estiercol de vacuno en el rendimiento de apio (Apium Graveolens L.) |
title_sort |
Utilización asociada de niveles de fertilización potásica y estiercol de vacuno en el rendimiento de apio (Apium Graveolens L.) |
author |
Sueros Velásquez, Berly Ernesto |
author_facet |
Sueros Velásquez, Berly Ernesto |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Tamo Zegarra, Juan Jose |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Sueros Velásquez, Berly Ernesto |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Fertilización potásica Estiércol de vacuno Cultivo de apio Rendimiento agronómico |
topic |
Fertilización potásica Estiércol de vacuno Cultivo de apio Rendimiento agronómico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01 |
description |
La presente investigación se efectuó en la campiña de Tiabaya - Arequipa, en el sector del Molino de Chusicani; entre el 03 de enero y 16 de abril del 2006; a 16° 28´ latitud sur, 71° 27´ longitud norte y 2310 m.s.n.m. Los objetivos fueron determinar el mejor nivel de estiércol de vacuno y fertilización potásica en el rendimiento de apio de la variedad golden self blanching así como determinar su efecto en la materia orgánica y potasio del suelo y determinar la combinación más rentable. Fueron evaluados dos niveles de estiércol de vacuno descompuesto: 5 y 10 t/ha así como cuatro niveles de fertilización potásica: 100, 150, 200 y 250 kg/ha. La totalidad de estiércol de vacuno fue incorporado en la preparación del terreno en cambio el potasio fue fraccionado en 50% al trasplante y 50% a 45 días del trasplante usando como fuente cloruro de potasio. El diseño experimental empleado fue el de bloques completos al azar, con tres repeticiones para ocho tratamientos; la densidad potencial de plantación fue de 400000 plantas/ha; los resultados encontrados refieren que, la incorporación de 200 unidades de K2O junto a 10 t/ha de estiércol de vacuno previamente descompuesto lograron el mayor rendimiento de plantas de apio de la variedad golden self blanching (84.60 t/ha). En el suelo el contenido de materia orgánica se incrementó hasta 1.46% debido a la aplicación de 10 t/ha de estiércol de vacuno y el mayor nivel de potasio se logró con la aplicación de 250 unidades de K2O; en cambio la mayor rentabilidad neta del cultivo de apio (0.594) fue producto también de la incorporación de 200 unidades de K2O junto a 10 t/ha de estiércol de vacuno. Además, la aplicación asociada de 200 unidades de K2O junto a 10 t/ha de estiércol de vacuno logró el mayor prendimiento de plántulas de apio (90.4%), mayor altura de plantas a 90 días del trasplante (72.2 cm.) y mayor diámetro de plantas (18.9 cm). |
publishDate |
2014 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-12-01T14:22:49Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-12-01T14:22:49Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2014 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4154 |
url |
http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4154 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa Repositorio Institucional - UNSA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNSA-Institucional instname:Universidad Nacional de San Agustín instacron:UNSA |
instname_str |
Universidad Nacional de San Agustín |
instacron_str |
UNSA |
institution |
UNSA |
reponame_str |
UNSA-Institucional |
collection |
UNSA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/0b652879-4ed9-49c9-a83c-46a434be7106/download https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2ba824b1-bf00-4cf5-a694-9265b39b4868/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
1f12a2bad5f385b23073afee969d049d ca11b23d24b8b86baa5a518aaaef45a3 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNSA |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unsa.edu.pe |
_version_ |
1828762857726017536 |
score |
13.982926 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).