Utilización asociada de niveles de fertilización potásica y estiercol de vacuno en el rendimiento de apio (Apium Graveolens L.)
Descripción del Articulo
La presente investigación se efectuó en la campiña de Tiabaya - Arequipa, en el sector del Molino de Chusicani; entre el 03 de enero y 16 de abril del 2006; a 16° 28´ latitud sur, 71° 27´ longitud norte y 2310 m.s.n.m. Los objetivos fueron determinar el mejor nivel de estiércol de vacuno y fertiliza...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2014 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/4154 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/4154 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Fertilización potásica Estiércol de vacuno Cultivo de apio Rendimiento agronómico https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.01 |
Sumario: | La presente investigación se efectuó en la campiña de Tiabaya - Arequipa, en el sector del Molino de Chusicani; entre el 03 de enero y 16 de abril del 2006; a 16° 28´ latitud sur, 71° 27´ longitud norte y 2310 m.s.n.m. Los objetivos fueron determinar el mejor nivel de estiércol de vacuno y fertilización potásica en el rendimiento de apio de la variedad golden self blanching así como determinar su efecto en la materia orgánica y potasio del suelo y determinar la combinación más rentable. Fueron evaluados dos niveles de estiércol de vacuno descompuesto: 5 y 10 t/ha así como cuatro niveles de fertilización potásica: 100, 150, 200 y 250 kg/ha. La totalidad de estiércol de vacuno fue incorporado en la preparación del terreno en cambio el potasio fue fraccionado en 50% al trasplante y 50% a 45 días del trasplante usando como fuente cloruro de potasio. El diseño experimental empleado fue el de bloques completos al azar, con tres repeticiones para ocho tratamientos; la densidad potencial de plantación fue de 400000 plantas/ha; los resultados encontrados refieren que, la incorporación de 200 unidades de K2O junto a 10 t/ha de estiércol de vacuno previamente descompuesto lograron el mayor rendimiento de plantas de apio de la variedad golden self blanching (84.60 t/ha). En el suelo el contenido de materia orgánica se incrementó hasta 1.46% debido a la aplicación de 10 t/ha de estiércol de vacuno y el mayor nivel de potasio se logró con la aplicación de 250 unidades de K2O; en cambio la mayor rentabilidad neta del cultivo de apio (0.594) fue producto también de la incorporación de 200 unidades de K2O junto a 10 t/ha de estiércol de vacuno. Además, la aplicación asociada de 200 unidades de K2O junto a 10 t/ha de estiércol de vacuno logró el mayor prendimiento de plántulas de apio (90.4%), mayor altura de plantas a 90 días del trasplante (72.2 cm.) y mayor diámetro de plantas (18.9 cm). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).