Factores de riesgo para adicción al internet en adolescentes de la I.E 40164 José Carlos Mariátegui del distrito de Paucarpata - 2018
Descripción del Articulo
Objetivo: Identificar si los factores de riesgo personales (edad, sexo, año de estudios, autoestima), factores familiares (funcionamiento familiar, comunicación con padres) y factores sociales (dificultad para poder relacionarse con compañeros de clase, amigos, vecinos y el uso del tiempo libre de m...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de San Agustín |
Repositorio: | UNSA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/16297 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12773/16297 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Factores de riesgo Adicción a internet Adolescente https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09 |
Sumario: | Objetivo: Identificar si los factores de riesgo personales (edad, sexo, año de estudios, autoestima), factores familiares (funcionamiento familiar, comunicación con padres) y factores sociales (dificultad para poder relacionarse con compañeros de clase, amigos, vecinos y el uso del tiempo libre de manera inadecuada) para adicción a internet en adolescentes de la institución educativa 40164 José Carlos Mariátegui del distrito de Paucarpata. Métodos: Se realizó un estudio observacional transversal, de correlación tipo explicativo, a 260 adolescentes del 3er, 4to y 5to de secundaria de la institución educativa 40164 José Carlos Mariátegui del distrito de Paucarpata. Criterios de Inclusión: Adolescentes de ambos sexos del 3er año secundaria, adolescentes que se encuentran en clase al momento de la aplicación de los instrumentos. Criterios de Exclusión: Adolescentes que no acepten colaborar con la investigación, adolescentes ausentes en el día de la aplicación del estudio. Resultados: El 14.70% de los escolares menores a 16 años presentan adicción al internet moderada o severa, no existe relación significativa, P>0.05. El 19.40% de los estudiantes varones presentan adicción moderada o severa al internet, P<0.05. El 27.10% de los escolares con una relación con su madre tipo ofensiva, ya tienen adicción al internet entre moderada y severa, P<0.05. El 21.20% de los escolares con tipo de relación con su padre tipo ofensivo, ya tienen adicción moderada/severa al internet, P<0.05. El 16.40% de los estudiantes con autoestima baja, tienen adicción al internet moderado/severa. A pesar de no existir relación significativa, P>0.05. El 21.10% de los estudiantes con dinámica familiar moderada tienen adicción al internet en forma moderada/severa, P<0.05. Conclusión: se encontró que, si existe relación significativa con los factores personales, sociales y familiares, con adicción al internet en adolescentes de la I.E 40164 José Carlos Mariátegui del distrito de Paucarpata. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).