Implementación de suministro de energía eléctrica a comunidades aisladas mediante el uso de microrredes

Descripción del Articulo

Las microrredes son soluciones sustentables para la electrificación de zonas rurales que pueden hacer uso de sus recursos renovables. En esta tesis, se propone un método para la planificación de microrredes que incluye el efecto de la incertidumbre de variables críticas que definirá el diseño del si...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lopez Quispe, Diana Carolina
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/14374
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.12773/14374
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:microrredes
energía fotovoltaica
electrificación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
id UNSA_0076badf1171ac0aee87835441fd03b3
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/14374
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
dc.title.es_PE.fl_str_mv Implementación de suministro de energía eléctrica a comunidades aisladas mediante el uso de microrredes
title Implementación de suministro de energía eléctrica a comunidades aisladas mediante el uso de microrredes
spellingShingle Implementación de suministro de energía eléctrica a comunidades aisladas mediante el uso de microrredes
Lopez Quispe, Diana Carolina
microrredes
energía fotovoltaica
electrificación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
title_short Implementación de suministro de energía eléctrica a comunidades aisladas mediante el uso de microrredes
title_full Implementación de suministro de energía eléctrica a comunidades aisladas mediante el uso de microrredes
title_fullStr Implementación de suministro de energía eléctrica a comunidades aisladas mediante el uso de microrredes
title_full_unstemmed Implementación de suministro de energía eléctrica a comunidades aisladas mediante el uso de microrredes
title_sort Implementación de suministro de energía eléctrica a comunidades aisladas mediante el uso de microrredes
author Lopez Quispe, Diana Carolina
author_facet Lopez Quispe, Diana Carolina
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Peña Gutiérrez, José Luis
dc.contributor.author.fl_str_mv Lopez Quispe, Diana Carolina
dc.subject.es_PE.fl_str_mv microrredes
energía fotovoltaica
electrificación
topic microrredes
energía fotovoltaica
electrificación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
description Las microrredes son soluciones sustentables para la electrificación de zonas rurales que pueden hacer uso de sus recursos renovables. En esta tesis, se propone un método para la planificación de microrredes que incluye el efecto de la incertidumbre de variables críticas que definirá el diseño del sistema, como lo son las fuentes renovables y la demanda eléctrica. Se propone por ello el uso de modelos difusos de T&S y modelos de intervalos basados en el método de la covarianza, ya que los primeros permiten caracterizar las no-linealidades del fenómeno a modelar, mientras que los segundos pueden representar sistemáticamente las incertidumbres asociadas a dichas variables críticas con un cierto nivel de confianza. Para el diseño de cualquier sistema eléctrico se requiere identificar la dimensión y comportamiento de carga a la cual se desea abastecer a través de su registro continuo y prolongado, lo cual no siempre es posible, especialmente si se trata de localidades aisladas o de difícil acceso. Para solucionar esto, se implementa un simulador de carga basado en Cadenas de Markov, obtenido a partir de la agrupación previa de hogares en función de su información socio-demográfica empleando el algoritmo de redes neuronales “Self-Organizing Map”. Basado en modelos de intervalos, se obtienen un conjunto de escenarios posibles, en donde se resuelve el problema de optimización de planificación de la microrred, obteniendo la topología del sistema y el dimensionamiento de cada una de sus unidades. Los resultados obtenidos en este proceso son la base para el estudio de factibilidad y de diseño de un proyecto de microrred. La metodología propuesta es aplicada para la planificación de una microrred conectada a la red principal, basada en fuentes solar y eólica, en una comunidad rural. En este caso de estudio, se determina que la modelación lineal es suficiente para caracterizar el comportamiento de la velocidad del viento y de la radiación solar, mientras que se requiere de la identificación de un modelo difuso para representar la no-linealidad del comportamiento de la demanda eléctrica. Por otro lado, a través de la identificación de modelos de intervalos, se obtiene que la velocidad del viento presenta una mayor incertidumbre que la radiación solar y la demanda eléctrica. Por lo tanto, el recurso eólico es la variable que mayor influencia tiene en la diferenciación de los distintos escenarios posibles. En función de las características locales y técnicas de cada unidad considerada, junto con los costos estimados y considerando un escenario conversador, se obtiene que el diseño final la microrred es principalmente compuesta por tecnología fotovoltaica.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-07-01T04:11:21Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-07-01T04:11:21Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.12773/14374
url http://hdl.handle.net/20.500.12773/14374
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4cd687ec-98ac-4633-b247-a73f02e73d67/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2ded79a4-ae1c-447b-931c-1b4816fa8d50/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/75079d41-c091-419b-a353-ed5470fe0907/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 1c4070a9ea6bf6df4dc03587e6a4f7c2
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
02813a9e9ef95ed6b0155b93e3483d42
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828762741330935808
spelling Peña Gutiérrez, José LuisLopez Quispe, Diana Carolina2022-07-01T04:11:21Z2022-07-01T04:11:21Z2022Las microrredes son soluciones sustentables para la electrificación de zonas rurales que pueden hacer uso de sus recursos renovables. En esta tesis, se propone un método para la planificación de microrredes que incluye el efecto de la incertidumbre de variables críticas que definirá el diseño del sistema, como lo son las fuentes renovables y la demanda eléctrica. Se propone por ello el uso de modelos difusos de T&S y modelos de intervalos basados en el método de la covarianza, ya que los primeros permiten caracterizar las no-linealidades del fenómeno a modelar, mientras que los segundos pueden representar sistemáticamente las incertidumbres asociadas a dichas variables críticas con un cierto nivel de confianza. Para el diseño de cualquier sistema eléctrico se requiere identificar la dimensión y comportamiento de carga a la cual se desea abastecer a través de su registro continuo y prolongado, lo cual no siempre es posible, especialmente si se trata de localidades aisladas o de difícil acceso. Para solucionar esto, se implementa un simulador de carga basado en Cadenas de Markov, obtenido a partir de la agrupación previa de hogares en función de su información socio-demográfica empleando el algoritmo de redes neuronales “Self-Organizing Map”. Basado en modelos de intervalos, se obtienen un conjunto de escenarios posibles, en donde se resuelve el problema de optimización de planificación de la microrred, obteniendo la topología del sistema y el dimensionamiento de cada una de sus unidades. Los resultados obtenidos en este proceso son la base para el estudio de factibilidad y de diseño de un proyecto de microrred. La metodología propuesta es aplicada para la planificación de una microrred conectada a la red principal, basada en fuentes solar y eólica, en una comunidad rural. En este caso de estudio, se determina que la modelación lineal es suficiente para caracterizar el comportamiento de la velocidad del viento y de la radiación solar, mientras que se requiere de la identificación de un modelo difuso para representar la no-linealidad del comportamiento de la demanda eléctrica. Por otro lado, a través de la identificación de modelos de intervalos, se obtiene que la velocidad del viento presenta una mayor incertidumbre que la radiación solar y la demanda eléctrica. Por lo tanto, el recurso eólico es la variable que mayor influencia tiene en la diferenciación de los distintos escenarios posibles. En función de las características locales y técnicas de cada unidad considerada, junto con los costos estimados y considerando un escenario conversador, se obtiene que el diseño final la microrred es principalmente compuesta por tecnología fotovoltaica.application/pdfhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/14374spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSAmicrorredesenergía fotovoltaicaelectrificaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01Implementación de suministro de energía eléctrica a comunidades aisladas mediante el uso de microrredesinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDU29554503https://orcid.org/0000-0002-0821-485044870931711167Caceres Cabana, EdgarSanga Quiroz, Celso AntonioPeña Gutiérrez, José Luishttp://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisMaestría en Gestión de la Energía con mención en ElectricidadUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Unidad de Posgrado.Facultad de Ingeniería de Producción y ServiciosMaestra en Gestión de la Energía con mención en ElectricidadORIGINALUPloqudc.pdfUPloqudc.pdfapplication/pdf1665134https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/4cd687ec-98ac-4633-b247-a73f02e73d67/download1c4070a9ea6bf6df4dc03587e6a4f7c2MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/2ded79a4-ae1c-447b-931c-1b4816fa8d50/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTUPloqudc.pdf.txtUPloqudc.pdf.txtExtracted texttext/plain75189https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/75079d41-c091-419b-a353-ed5470fe0907/download02813a9e9ef95ed6b0155b93e3483d42MD5320.500.12773/14374oai:repositorio.unsa.edu.pe:20.500.12773/143742022-07-01 03:01:03.364http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.945474
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).