Retención de metales pesados en suelos y su impacto ambiental. caso: Aguas residuales – parque industrial Río Seco

Descripción del Articulo

La investigación se realizó en el sector del Parque Industrial Río Seco y la Quebrada de Añashuayco durante un periodo de tres meses en el año 2015. Los factores fueron los cambios de concentraciones y profundidad. El propósito fue la determinación de la retención de metales pesados y el impacto amb...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Vilca Castro, Fiorella, Gordillo Vilca, Yomelly Bertha
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional de San Agustín
Repositorio:UNSA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3276
Enlace del recurso:http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3276
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Retención
Metales pesados
Impacto ambiental
Aguas residuales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
id UNSA_000ea4cd7108fb5d33bf19b88136dcc3
oai_identifier_str oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/3276
network_acronym_str UNSA
network_name_str UNSA-Institucional
repository_id_str 4847
spelling Cuadros Pinto, Félix EliseoVilca Castro, FiorellaGordillo Vilca, Yomelly Bertha2017-10-21T16:50:49Z2017-10-21T16:50:49Z2016La investigación se realizó en el sector del Parque Industrial Río Seco y la Quebrada de Añashuayco durante un periodo de tres meses en el año 2015. Los factores fueron los cambios de concentraciones y profundidad. El propósito fue la determinación de la retención de metales pesados y el impacto ambiental en el suelo, como consecuencia de la descarga de aguas residuales en la Quebrada de Añashuayco. Se determinaron las concentraciones de los metales pesados (As, Cd, Co, Cr, Cu, Fe, Hg, Mn, Ni, Pb, Zn) y el comportamiento en relación a la profundidad del suelo. Posteriormente se evaluó el impacto generado por los metales pesados en el suelo, flora y fauna de la Quebrada de Añashuayco. El trabajo se justifica porque posee valor teórico, utilidad experimental, relevancia ambiental y evaluación de impactos. La investigación está de acuerdo al tipo de estudio descriptivo – analítico, con un diseño experimental. El número de muestras fueron seis (06) muestras, con sus tres repeticiones las unidades experimentales fueron dieciocho (18) muestras. El muestreo empleado fue aleatorio simple con tres (03) puntos de monitoreo distintos. Las muestras fueron analizadas en el laboratorio acreditado: Corporación de Laboratorios Ambientales del Perú SAC. (CORPLAB) mediante los métodos EPA 3050B, EPA 7471B y NOM-021-RECNAT-2000. Los resultados evidenciaron un incremento del cromo total hasta 9.221,15mg/kg, impactando sobre el suelo. Posteriormente, mediante la matriz de Leopold se evaluaron los impactos generados por los metales pesados en los medios: físicos, biológicos y socioeconómicos; identificándose un mayor impacto en medio físico, con un valor de (-146), el cual representa el 13.6% del impacto total, ocasionando un impacto negativo moderado. Por otro lado la caracterización del suelo conlleva a un suelo con textura Arenoso Franco, con un pH que oscila en el rango de 6,90 y 7,18; y una capacidad de intercambio catiónico media con efectos despreciables de salinidad. Asimismo de la evaluación de la retención de metales pesados, se concluye que existe una mayor concentración a la profundidad de 0 a 15 cm como en el caso del Hierro y del Zinc con concentraciones que oscilan entre 9.314,59 –13.540, 91mg/kg y 33,07 – 69, 99mg/kg respectivamente.Tesisapplication/pdfhttp://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3276spaUniversidad Nacional de San Agustín de ArequipaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de San Agustín de ArequipaRepositorio Institucional - UNSAreponame:UNSA-Institucionalinstname:Universidad Nacional de San Agustíninstacron:UNSARetenciónMetales pesadosImpacto ambientalAguas residualeshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11Retención de metales pesados en suelos y su impacto ambiental. caso: Aguas residuales – parque industrial Río Secoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDU29269717531066http://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisQuímicaUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa.Facultad de Ciencias Naturales y FormalesTítulo ProfesionalLicenciado en QuímicaORIGINALQUvicaf.pdfapplication/pdf2314803https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1f92124a-3a20-4764-aaa4-8bd7bee40af7/download5cb34a112da6c1b06246734354154a17MD51TEXTQUvicaf.pdf.txtQUvicaf.pdf.txtExtracted texttext/plain238737https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d8bf6ebb-5ef0-4ae6-a334-8737b7631b3f/downloadc664082ad97088c4f99b4473ac16071eMD52UNSA/3276oai:repositorio.unsa.edu.pe:UNSA/32762022-09-20 10:32:05.697http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://repositorio.unsa.edu.peRepositorio Institucional UNSArepositorio@unsa.edu.pe
dc.title.es_PE.fl_str_mv Retención de metales pesados en suelos y su impacto ambiental. caso: Aguas residuales – parque industrial Río Seco
title Retención de metales pesados en suelos y su impacto ambiental. caso: Aguas residuales – parque industrial Río Seco
spellingShingle Retención de metales pesados en suelos y su impacto ambiental. caso: Aguas residuales – parque industrial Río Seco
Vilca Castro, Fiorella
Retención
Metales pesados
Impacto ambiental
Aguas residuales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
title_short Retención de metales pesados en suelos y su impacto ambiental. caso: Aguas residuales – parque industrial Río Seco
title_full Retención de metales pesados en suelos y su impacto ambiental. caso: Aguas residuales – parque industrial Río Seco
title_fullStr Retención de metales pesados en suelos y su impacto ambiental. caso: Aguas residuales – parque industrial Río Seco
title_full_unstemmed Retención de metales pesados en suelos y su impacto ambiental. caso: Aguas residuales – parque industrial Río Seco
title_sort Retención de metales pesados en suelos y su impacto ambiental. caso: Aguas residuales – parque industrial Río Seco
author Vilca Castro, Fiorella
author_facet Vilca Castro, Fiorella
Gordillo Vilca, Yomelly Bertha
author_role author
author2 Gordillo Vilca, Yomelly Bertha
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Cuadros Pinto, Félix Eliseo
dc.contributor.author.fl_str_mv Vilca Castro, Fiorella
Gordillo Vilca, Yomelly Bertha
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Retención
Metales pesados
Impacto ambiental
Aguas residuales
topic Retención
Metales pesados
Impacto ambiental
Aguas residuales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.11
description La investigación se realizó en el sector del Parque Industrial Río Seco y la Quebrada de Añashuayco durante un periodo de tres meses en el año 2015. Los factores fueron los cambios de concentraciones y profundidad. El propósito fue la determinación de la retención de metales pesados y el impacto ambiental en el suelo, como consecuencia de la descarga de aguas residuales en la Quebrada de Añashuayco. Se determinaron las concentraciones de los metales pesados (As, Cd, Co, Cr, Cu, Fe, Hg, Mn, Ni, Pb, Zn) y el comportamiento en relación a la profundidad del suelo. Posteriormente se evaluó el impacto generado por los metales pesados en el suelo, flora y fauna de la Quebrada de Añashuayco. El trabajo se justifica porque posee valor teórico, utilidad experimental, relevancia ambiental y evaluación de impactos. La investigación está de acuerdo al tipo de estudio descriptivo – analítico, con un diseño experimental. El número de muestras fueron seis (06) muestras, con sus tres repeticiones las unidades experimentales fueron dieciocho (18) muestras. El muestreo empleado fue aleatorio simple con tres (03) puntos de monitoreo distintos. Las muestras fueron analizadas en el laboratorio acreditado: Corporación de Laboratorios Ambientales del Perú SAC. (CORPLAB) mediante los métodos EPA 3050B, EPA 7471B y NOM-021-RECNAT-2000. Los resultados evidenciaron un incremento del cromo total hasta 9.221,15mg/kg, impactando sobre el suelo. Posteriormente, mediante la matriz de Leopold se evaluaron los impactos generados por los metales pesados en los medios: físicos, biológicos y socioeconómicos; identificándose un mayor impacto en medio físico, con un valor de (-146), el cual representa el 13.6% del impacto total, ocasionando un impacto negativo moderado. Por otro lado la caracterización del suelo conlleva a un suelo con textura Arenoso Franco, con un pH que oscila en el rango de 6,90 y 7,18; y una capacidad de intercambio catiónico media con efectos despreciables de salinidad. Asimismo de la evaluación de la retención de metales pesados, se concluye que existe una mayor concentración a la profundidad de 0 a 15 cm como en el caso del Hierro y del Zinc con concentraciones que oscilan entre 9.314,59 –13.540, 91mg/kg y 33,07 – 69, 99mg/kg respectivamente.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-10-21T16:50:49Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-10-21T16:50:49Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3276
url http://repositorio.unsa.edu.pe/handle/UNSA/3276
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Repositorio Institucional - UNSA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNSA-Institucional
instname:Universidad Nacional de San Agustín
instacron:UNSA
instname_str Universidad Nacional de San Agustín
instacron_str UNSA
institution UNSA
reponame_str UNSA-Institucional
collection UNSA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/1f92124a-3a20-4764-aaa4-8bd7bee40af7/download
https://repositorio.unsa.edu.pe/bitstreams/d8bf6ebb-5ef0-4ae6-a334-8737b7631b3f/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 5cb34a112da6c1b06246734354154a17
c664082ad97088c4f99b4473ac16071e
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNSA
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unsa.edu.pe
_version_ 1828763158833004544
score 13.897231
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).