El doppler transcraneal como predictor de preeclampsia severa

Descripción del Articulo

Evalúa si las alteraciones en el doppler transcraneal son predictores de preeclampsia severa en gestantes y cual de ellas es la más representativa. La preeclampsia es una condición dentro de los trastornos hipertensivos durante el embarazo que involucra varios sistemas del organismo. Se presenta en...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Baca Mendo, Katia del Pilar
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/24315
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/24315
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Preeclampsia
Transcraneal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02
Descripción
Sumario:Evalúa si las alteraciones en el doppler transcraneal son predictores de preeclampsia severa en gestantes y cual de ellas es la más representativa. La preeclampsia es una condición dentro de los trastornos hipertensivos durante el embarazo que involucra varios sistemas del organismo. Se presenta en aproximadamente el 3 al 10% de todos los embarazos y es la causa principal de mortalidad materna a nivel global en la actualidad. Cada tres minutos, una gestante fallece en todo el mundo debido a la preeclampsia, sumando aproximadamente 50,000 muertes anuales. En el Perú, hasta la semana epidemiológica 13 del 2022, el 68.3% de las muertes maternas totales fueron debidas a causas directas, siendo el 21% de ellas atribuibles a los trastornos hipertensivos del embarazo (16). La preeclampsia se caracteriza por una disfunción vascular generalizada (17). El desequilibrio angiogénico sistémico se debe al fracaso de la invasión del citotrofoblasto, el cual provoca una falta de transformación adecuada en las arterias espirales, lo que da como resultado a una menor perfusión placentaria y consecuente isquemia; estos fenómenos conducen a una disfunción endotelial sistémica por la no regulación adecuada de factores angiogénicos y antiangiogénicos , así también la producción de lípidos oxidados y endoglina soluble . Se cree que la disfunción endotelial y la hipertensión juegan un papel importante en el desarrollo de complicaciones cerebrales al afectar la hemodinámica y la autorregulación de los vasos cerebrales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).