Melancolía de la memoria en la poética de Historias mínimas
Descripción del Articulo
Desarrolla los conceptos de melancolía y memoria vinculados con el ejercicio poético y escritural del poemario inédito Historias mínimas. Desde sus orígenes griegos clásicos, la melancolía fue definida como un desequilibrio en el organismo que podía llevar a la locura, pero también a la euforia y la...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/24955 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/24955 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Melancolía en la literatura Memoria autobiográfica Creación (Literaria – artística - etc.) Poesía https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.03 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.05 |
Sumario: | Desarrolla los conceptos de melancolía y memoria vinculados con el ejercicio poético y escritural del poemario inédito Historias mínimas. Desde sus orígenes griegos clásicos, la melancolía fue definida como un desequilibrio en el organismo que podía llevar a la locura, pero también a la euforia y la excepcionalidad; dos estados que, siglos más adelante, serán relacionados con el vacío existencial que impulsa la creación artística moderna como una respuesta a duelos irresueltos y pérdidas reales y simbólicas. Para el psicoanálisis, la melancolía puede provocar un dolor sin causa definida, pero también puede convertirse en un impulso para una creación dolorosa, sutil y triunfante. En el caso de la memoria, desde el relato mítico, esta es vista como la madre de las musas; es decir, como antecesora de todo acto creativo. Para esto es necesario el olvido; es decir, para recordar-crear primero se debe olvidar y en ese doble juego puede surgir también una memoria herida incapaz de hacer el trabajo de recuerdo. De esta manera, establezco el concepto de “melancolía de la memoria” para explicar los poemas de Historias mínimas, un poemario de mi autoría, en el que el yo lírico regresa a un origen que se resiste a ser representado. Esto lo lleva a la evocación de una serie de objetos perdidos relacionados con la adolescencia y juventud en un barrio ubicado en la zona norte de la Lima; pero también a trazar rutas imaginarias por una ciudad deformada por el recuerdo; o plantear alusiones a eso que perdimos a lo largo de nuestra historia. Es decir, el yo poético utiliza el binomio pérdida-duelo como un leitmotiv que desencadena el recuerdo y la creación poética. Así, en los poemas de Historias mínimas, la melancolía irrumpe en la memoria y, de esta forma, queda expresada en lo literario. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).