Exportación Completada — 

Situación epidemiológica de la equinococosis humana en las diferentes Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de las regiones del Perú. 2017

Descripción del Articulo

Determina la situación epidemiológica de la equinococosis humana en las diferentes IPRESS de las regiones del Perú, 2017. Realiza un estudio cuantitativo, descriptivo, observacional, de corte trasversal y retrospectivo. Se estudió un total de 6,684 casos de equinococosis, contenidos en la base de da...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Gomez Huaman, Alejandra Fabiola
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/16568
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/16568
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Equinococosis
Hígado - Hidátidos
Zoonosis
Equinococosis - Epidemiología
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.08
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.09
Descripción
Sumario:Determina la situación epidemiológica de la equinococosis humana en las diferentes IPRESS de las regiones del Perú, 2017. Realiza un estudio cuantitativo, descriptivo, observacional, de corte trasversal y retrospectivo. Se estudió un total de 6,684 casos de equinococosis, contenidos en la base de datos proporcionada por SUSALUD, de pacientes con diagnóstico de equinococosis de las regiones del Perú, 2017. Se utilizó el programa ArcMap para obtener mapas de distribución y el programa SPSS 24.0 para calcular la media ± desviación estándar, obtener las tablas de frecuencias con intervalo de confianza del 95%, además se midió la asociación de variables usando el modelo logístico lineal simple y estimación de la odds ratio (OR). Encuentra que la prevalencia de equinococosis humana fue de 21 / 100 000 habitantes y las regiones de Huancavelica, Pasco y Junín fueron las de mayor prevalencia. Los casos fueron más frecuentes en mujeres 3,733 (55.8%) con edad media de 39 ± 20.8 años y el grupo de edad más frecuente fueron los adultos mayores de 65 años a más 959 (14.3%). La especie causal más frecuente fue E. granulosus 3,393 (50.8 %) y cuyo mayor daño fue en el hígado, la IPRESS que albergó la mayor cantidad de casos fue ESSALUD 2527 (37.8%), el nivel 3 de atención fue donde más casos se diagnosticaron 3,621 (54.2%) y el servicio de ingreso más frecuente fue Consultorio externo 5061 (75.4%). Se observó asociación significativa entre equinococosis hepática y sexo, se encontró asociación significativa entre la equinococosis hepática y las regiones de Ancash, Moquegua, Arequipa y Callao. Concluye que en el Perú, la equinococosis tiene una alta prevalencia en las regiones del centro-sur del país, con un claro aumento en regiones no endémicas lo que sugiere potenciar la promoción de la salud en el país, principalmente en las regiones rurales endémicas con el fin de empoderar a la población en educación sanitaria y así disminuir los casos de equinococosis.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).