Falla temprana de la fistula arteriovenosa autologa asociada a cateter venoso central previo en el Hospital Nacional Maria Auxiliadora de 2022 – 2024
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar que falla temprana presenta la fistula arteriovenosa autóloga asociada a catéter venoso central previo en el Hospital Nacional María Auxiliadora, a través de una investigación es un estudio descriptivo no experimental de recolección...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
Repositorio: | UNMSM-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/24176 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/24176 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Fístula Arteriovenosa Catéteres Venosos Centrales Hemodiálisis https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.04 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo determinar que falla temprana presenta la fistula arteriovenosa autóloga asociada a catéter venoso central previo en el Hospital Nacional María Auxiliadora, a través de una investigación es un estudio descriptivo no experimental de recolección de fuentes primarias y secundarias sobre la falla temprana de la fistula arteriovenosa autóloga asociada a catéter venoso central previo. En la presente investigación se utilizará las técnicas de observación, el que será elaborado tomando las consideraciones respecto a los objetivos planteados. Se utilizará una ficha de recolección de datos. Los resultados serán recabados durante el proceso de investigación por medio del paquete estadístico computarizado SPSS (Statistic Program for Social Science) versión 25 en donde se hará una hoja de registro de los expedientes participantes. Se realizará el análisis mediante estadística analítica; para las variables cualitativas (género, edad) se calcularán frecuencias y porcentajes y se representarán gráficamente en diagramas de sectores, para la variable cuantitativa se emplearán medidas de tendencia central y desviaciones estándar; se representará por medio de un histograma. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).