Caracterización microestructural y mecánica de hierro consolidado a partir de escoria Siderúrgica

Descripción del Articulo

Esta tesis doctoral tiene como objetivo principal desarrollar y aplicar técnicas avanzadas de manufactura para el reciclaje de escoria siderúrgica en el contexto peruano, evaluando el impacto de la variabilidad en su composición química sobre la consistencia y calidad del acero producido. Asimismo,...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Espinoza Suárez, Silvia Marisel
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/25812
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/25812
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hierro
Reciclaje
Mecánica
Estructuras Metálicas
Caracterización
Espectroscopia
Difracción de rayos X
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.01
id UNMS_fbacdcaddb6d73c112fd3351c4f32056
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/25812
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización microestructural y mecánica de hierro consolidado a partir de escoria Siderúrgica
title Caracterización microestructural y mecánica de hierro consolidado a partir de escoria Siderúrgica
spellingShingle Caracterización microestructural y mecánica de hierro consolidado a partir de escoria Siderúrgica
Espinoza Suárez, Silvia Marisel
Hierro
Reciclaje
Mecánica
Estructuras Metálicas
Caracterización
Espectroscopia
Difracción de rayos X
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.01
title_short Caracterización microestructural y mecánica de hierro consolidado a partir de escoria Siderúrgica
title_full Caracterización microestructural y mecánica de hierro consolidado a partir de escoria Siderúrgica
title_fullStr Caracterización microestructural y mecánica de hierro consolidado a partir de escoria Siderúrgica
title_full_unstemmed Caracterización microestructural y mecánica de hierro consolidado a partir de escoria Siderúrgica
title_sort Caracterización microestructural y mecánica de hierro consolidado a partir de escoria Siderúrgica
author Espinoza Suárez, Silvia Marisel
author_facet Espinoza Suárez, Silvia Marisel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Bustamante Dominguez, Ángel Guillermo
dc.contributor.author.fl_str_mv Espinoza Suárez, Silvia Marisel
dc.subject.none.fl_str_mv Hierro
Reciclaje
Mecánica
Estructuras Metálicas
Caracterización
Espectroscopia
Difracción de rayos X
topic Hierro
Reciclaje
Mecánica
Estructuras Metálicas
Caracterización
Espectroscopia
Difracción de rayos X
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.01
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.02
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.01
description Esta tesis doctoral tiene como objetivo principal desarrollar y aplicar técnicas avanzadas de manufactura para el reciclaje de escoria siderúrgica en el contexto peruano, evaluando el impacto de la variabilidad en su composición química sobre la consistencia y calidad del acero producido. Asimismo, se analizan las implicaciones de estos efectos en el cumplimiento de normas internacionales y su potencial adopción en la industria siderúrgica. El proceso desarrollado comprende cuatro etapas clave: homogenización con molienda, reducción, inclusión de elementos y compactación/extrusión. Las piezas metálicas obtenidas fueron caracterizadas estructuralmente, identificándose el Fe-α como el componente predominante, con un 98% de fase Fe-α y un 2% de Fe³⁺, confirmado mediante difracción de rayos X y espectroscopía Mössbauer. Además, el análisis por microscopía electrónica de barrido permitió detectar la presencia de Si, Mn y C. Los ensayos mecánicos revelaron que las piezas fabricadas presentan un límite elástico de 236 MPa, un esfuerzo máximo cercano a 493 MPa y una deformación máxima del 27%, cumpliendo con los estándares internacionales de construcción. Asimismo, exhibieron un comportamiento plástico post-máximo notable, indicando una buena ductilidad. Este estudio valida la viabilidad del uso de escoria siderúrgica como materia prima en la producción de materiales metálicos para la construcción, proponiendo un proceso óptimo para su recuperación y reutilización. La investigación resalta la importancia de la innovación en procesos de reciclaje y su contribución al desarrollo sostenible, ofreciendo una solución práctica y efectiva para la industria siderúrgica peruana.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-04-02T14:32:16Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-04-02T14:32:16Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.citation.none.fl_str_mv Espinoza, S. (2024). Caracterización microestructural y mecánica de hierro consolidado a partir de escoria Siderúrgica. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Físicas, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/25812
identifier_str_mv Espinoza, S. (2024). Caracterización microestructural y mecánica de hierro consolidado a partir de escoria Siderúrgica. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Físicas, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/25812
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ca1ea34a-1cdb-4ea5-8d41-05ead5b8df22/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/38b97454-f798-424d-a198-3f29c429142d/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/81ee1aad-c9d1-4bce-97fa-eb780a86ee90/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/85ac19e9-9974-4d5a-b8f1-822e3b0f5433/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 0ca8e9d9403db7a0ed38b59fcf08881a
35285078a1784fb2bdff051a1b8f2588
a979177b5f800313f820be8bd80b5069
bb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1844716368619896832
spelling Bustamante Dominguez, Ángel GuillermoEspinoza Suárez, Silvia Marisel2025-04-02T14:32:16Z2025-04-02T14:32:16Z2024Espinoza, S. (2024). Caracterización microestructural y mecánica de hierro consolidado a partir de escoria Siderúrgica. [Tesis de doctorado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ciencias Físicas, Unidad de Posgrado]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.https://hdl.handle.net/20.500.12672/25812Esta tesis doctoral tiene como objetivo principal desarrollar y aplicar técnicas avanzadas de manufactura para el reciclaje de escoria siderúrgica en el contexto peruano, evaluando el impacto de la variabilidad en su composición química sobre la consistencia y calidad del acero producido. Asimismo, se analizan las implicaciones de estos efectos en el cumplimiento de normas internacionales y su potencial adopción en la industria siderúrgica. El proceso desarrollado comprende cuatro etapas clave: homogenización con molienda, reducción, inclusión de elementos y compactación/extrusión. Las piezas metálicas obtenidas fueron caracterizadas estructuralmente, identificándose el Fe-α como el componente predominante, con un 98% de fase Fe-α y un 2% de Fe³⁺, confirmado mediante difracción de rayos X y espectroscopía Mössbauer. Además, el análisis por microscopía electrónica de barrido permitió detectar la presencia de Si, Mn y C. Los ensayos mecánicos revelaron que las piezas fabricadas presentan un límite elástico de 236 MPa, un esfuerzo máximo cercano a 493 MPa y una deformación máxima del 27%, cumpliendo con los estándares internacionales de construcción. Asimismo, exhibieron un comportamiento plástico post-máximo notable, indicando una buena ductilidad. Este estudio valida la viabilidad del uso de escoria siderúrgica como materia prima en la producción de materiales metálicos para la construcción, proponiendo un proceso óptimo para su recuperación y reutilización. La investigación resalta la importancia de la innovación en procesos de reciclaje y su contribución al desarrollo sostenible, ofreciendo una solución práctica y efectiva para la industria siderúrgica peruana.CONCYTEC –FONDECYT - UNMSM Financiación del proyecto Incorporación de Investigadores Contrato No. 12 -2019 – FONDECYT – BM–INC INV.application/pdfspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/HierroReciclajeMecánicaEstructuras MetálicasCaracterizaciónEspectroscopiaDifracción de rayos Xhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.02https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.03.01Caracterización microestructural y mecánica de hierro consolidado a partir de escoria Siderúrgicainfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMSUNEDUDoctora en FísicaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Físicas. Unidad de PosgradoFísica06445752https://orcid.org/0000-0001-5892-350009993345533018Quispe Marcatoma, JustinianoRojas Ayala, ChachiGonzalez Gonzalez, Juan Carloshttps://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis098123850993447600489197ORIGINALEspinoza_ss_Autorización.pdfapplication/pdf372283https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ca1ea34a-1cdb-4ea5-8d41-05ead5b8df22/download0ca8e9d9403db7a0ed38b59fcf08881aMD54Espinoza_ss_Reporte de turnitin.pdfapplication/pdf22064397https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/38b97454-f798-424d-a198-3f29c429142d/download35285078a1784fb2bdff051a1b8f2588MD55Espinoza_ss__modificado2.pdfapplication/pdf14118075https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/81ee1aad-c9d1-4bce-97fa-eb780a86ee90/downloada979177b5f800313f820be8bd80b5069MD56LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/85ac19e9-9974-4d5a-b8f1-822e3b0f5433/downloadbb9bdc0b3349e4284e09149f943790b4MD5220.500.12672/25812oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/258122025-08-28 15:18:35.787https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0IG93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLCB0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZyB0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sIGluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yIHB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZSB0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQgdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uIGFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LCB5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZSBjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdCBzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkIHdpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRCBCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUgRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSCBDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMgbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.941016
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).