Síndromes geriátricos del paciente adulto mayor hospitalizado en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza : noviembre-diciembre 2008
Descripción del Articulo
La población anciana ha crecido en los últimos años y se prevee un crecimiento mayor a nivel mundial, en el Perú, en el año 2020, esta población será el 11% de la población total. Nace con este proceso de envejecimiento poblacional nuevos conceptos y definiciones, así como la necesidad de revalorar...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2009 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/3045 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/3045 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Ancianos - Atención médica Envejecimiento https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 |
| Sumario: | La población anciana ha crecido en los últimos años y se prevee un crecimiento mayor a nivel mundial, en el Perú, en el año 2020, esta población será el 11% de la población total. Nace con este proceso de envejecimiento poblacional nuevos conceptos y definiciones, así como la necesidad de revalorar al adulto mayor y brindarle una apropiada atención integral; sin embargo, no en todas las realidades se llevan a cabo estos últimos procesos. Los adultos mayores, aquellas personas que han alcanzado más de 65 años de vida, que permanezcan hospitalizados no siempre reciben una atención integral apropiada ni orientada a sus necesidades ni a los factores fisiológicos propios de esta edad. Bajo este marco se plantea un estudio descriptivo transversal cuyo objetivo fundamental es identificar la prevalencia de síndromes geriátricos en pacientes mayores de 65 años hospitalizados en los pabellones de medicina del Hospital Nacional Arzobispo Loayza durante los meses de noviembre – diciembre del 2008. Se han encuestado 209 pacientes adultos mayores obtenidos por un muestreo no probabilístico, aleatorizado, estratificado por conglomerados. Para la medición de los síndromes se usó un cuadernillo que incluyo el Índice de Barthel para Discapacidad, el cuestionario de Yesavage para Depresión, el Mini-Examen de Lobo para Demencia, el Cuestionario Postal del Woodside Health Center para Anciano de Riesgo y los criterios de Fried para Fragilidad. Los resultados encontrados muestran que existe una alta prevalencia de los síndromes geriátricos estudiados; demencia 36.9%, discapacidad 66.7%, depresión 14.4% y fragilidad 31.8%. Además se encontró que existía asociación la variable sexo con la depresión (X 2 = 3.2097, DF. 2, Prob.: 0.2009) y con la fragilidad (X 2 = 2.8767, DF. 2, Prob.: 0.2373). Así como entre la variable edad con el las variables Depresión (X 2 = 1.7619, DF. 4, Prob.: 0.7795) y con la Fragilidad (X 2 = 0.1433, DF. 4, Prob.: 0.9976). Adicionalmente, se determinó que solo el 9.10% de los pacientes encuestados conocía los programas preventivo promocionales ofrecidos por el hospital. Finalmente, se hace evidente la necesidad de profundizar con nuevos estudios que hagan énfasis de manera individual en cada uno de los puntos que este trabajo cita y de esa manera alcanzar nuestro fin ultimo que es alcanzar adultos mayores saludables, independientes y actores, en su medio, de actividades acordes a su real potencial. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).