Caracterización morfométrica de los espermatozoides en alpacas macho (vicugna pacos) de fertilidad comprobada

Descripción del Articulo

La alpaca, es un camélido doméstico, económicamente importante en nuestro país por la calidad de su fibra. Al igual que en la mayoría de los mamíferos, se ha intentado caracterizar morfológicamente la estructura de sus espermatozoides, habiendo sido empleados sistemas CASA (iniciales en inglés, que...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Evangelista Vargas, Oscar Diego
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4024
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/4024
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alpaca
Espermatozoide
Tinción Papanicolau
Morfología y biometría
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
id UNMS_fb48c5bd33bf486da367fbf20690242c
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4024
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Caracterización morfométrica de los espermatozoides en alpacas macho (vicugna pacos) de fertilidad comprobada
title Caracterización morfométrica de los espermatozoides en alpacas macho (vicugna pacos) de fertilidad comprobada
spellingShingle Caracterización morfométrica de los espermatozoides en alpacas macho (vicugna pacos) de fertilidad comprobada
Evangelista Vargas, Oscar Diego
Alpaca
Espermatozoide
Tinción Papanicolau
Morfología y biometría
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
title_short Caracterización morfométrica de los espermatozoides en alpacas macho (vicugna pacos) de fertilidad comprobada
title_full Caracterización morfométrica de los espermatozoides en alpacas macho (vicugna pacos) de fertilidad comprobada
title_fullStr Caracterización morfométrica de los espermatozoides en alpacas macho (vicugna pacos) de fertilidad comprobada
title_full_unstemmed Caracterización morfométrica de los espermatozoides en alpacas macho (vicugna pacos) de fertilidad comprobada
title_sort Caracterización morfométrica de los espermatozoides en alpacas macho (vicugna pacos) de fertilidad comprobada
author Evangelista Vargas, Oscar Diego
author_facet Evangelista Vargas, Oscar Diego
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Valdivia Cuya, Martha Esther
dc.contributor.author.fl_str_mv Evangelista Vargas, Oscar Diego
dc.subject.none.fl_str_mv Alpaca
Espermatozoide
Tinción Papanicolau
Morfología y biometría
topic Alpaca
Espermatozoide
Tinción Papanicolau
Morfología y biometría
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00
description La alpaca, es un camélido doméstico, económicamente importante en nuestro país por la calidad de su fibra. Al igual que en la mayoría de los mamíferos, se ha intentado caracterizar morfológicamente la estructura de sus espermatozoides, habiendo sido empleados sistemas CASA (iniciales en inglés, que al español significa: Asistencia computarizada de análisis de semen) en base a tinciones simples; por tal motivo, en el presente trabajo empleamos la tinción diferencial Papanicolau para resaltar las estructuras internas y externas. Es una técnica que no altera las superficies estructurales a diferencia de otros protocolos, adicionalmente de usar nuevos programas informáticos que permiten una biometría más precisa, y con menor margen de error. Cada estructura ha sido caracterizada biométricamente, según esto se desarrollaron pruebas cualitativas (es decir, que identifican solo normalidad o anormalidad) para cabeza, región media y cola; así como pruebas cuantitativas tan solo para cabeza, con la finalidad de encontrar parámetros numéricos que nos permitan diagnosticar cada subpoblación espermática de acuerdo a su forma. Las formas de cabeza (Normal, alargada, corta, piriforme, redondeada y con macrocefalia y microcefalia) fueron delimitadas mediante parámetros básicos y derivados, cuyos rangos y medias nos permiten representar numéricamente cada una de las mencionadas formas. En cada uno de los análisis de los eyaculados, se superó el valor predictivo del criterio estricto de Tygerberg (Kruger et al., 1986; 1987), diseñado para humanos, que establece que el límite porcentual de espermatozoides normales para ser considerados fértiles es del 4% y así reafirmar, mediante la morfología, que los machos de fertilidad comprobada de la población en estudio, son aptos para la reproducción. Palabras clave: Alpaca, espermatozoide, tinción Papanicolau, morfología y biometría.
publishDate 2015
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2015-03-06T15:37:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2015-03-06T15:37:26Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/4024
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/4024
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/65c4349d-f2c0-4b16-badd-aa3357f6c771/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/65531b50-6d0e-48d7-a6b0-8dadd043110d/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d5d85dbf-9b79-4a9c-807e-2e28dec92083/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/0f8b51bd-2974-4407-8d31-1de1903c2eda/download
bitstream.checksum.fl_str_mv d3671574abfd1caf7eb3b43cb8ee185c
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
5cdf62dd3c34411ba0ba2e6e35d2a03a
3a71946ae43232f7c3a6af3d513ee8bf
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1846618163679068160
spelling Valdivia Cuya, Martha EstherEvangelista Vargas, Oscar Diego2015-03-06T15:37:26Z2015-03-06T15:37:26Z2015https://hdl.handle.net/20.500.12672/4024La alpaca, es un camélido doméstico, económicamente importante en nuestro país por la calidad de su fibra. Al igual que en la mayoría de los mamíferos, se ha intentado caracterizar morfológicamente la estructura de sus espermatozoides, habiendo sido empleados sistemas CASA (iniciales en inglés, que al español significa: Asistencia computarizada de análisis de semen) en base a tinciones simples; por tal motivo, en el presente trabajo empleamos la tinción diferencial Papanicolau para resaltar las estructuras internas y externas. Es una técnica que no altera las superficies estructurales a diferencia de otros protocolos, adicionalmente de usar nuevos programas informáticos que permiten una biometría más precisa, y con menor margen de error. Cada estructura ha sido caracterizada biométricamente, según esto se desarrollaron pruebas cualitativas (es decir, que identifican solo normalidad o anormalidad) para cabeza, región media y cola; así como pruebas cuantitativas tan solo para cabeza, con la finalidad de encontrar parámetros numéricos que nos permitan diagnosticar cada subpoblación espermática de acuerdo a su forma. Las formas de cabeza (Normal, alargada, corta, piriforme, redondeada y con macrocefalia y microcefalia) fueron delimitadas mediante parámetros básicos y derivados, cuyos rangos y medias nos permiten representar numéricamente cada una de las mencionadas formas. En cada uno de los análisis de los eyaculados, se superó el valor predictivo del criterio estricto de Tygerberg (Kruger et al., 1986; 1987), diseñado para humanos, que establece que el límite porcentual de espermatozoides normales para ser considerados fértiles es del 4% y así reafirmar, mediante la morfología, que los machos de fertilidad comprobada de la población en estudio, son aptos para la reproducción. Palabras clave: Alpaca, espermatozoide, tinción Papanicolau, morfología y biometría.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMAlpacaEspermatozoideTinción PapanicolauMorfología y biometríahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.00Caracterización morfométrica de los espermatozoides en alpacas macho (vicugna pacos) de fertilidad comprobadainfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUBiólogo con mención en ZoologíaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ciencias Biológicas. Escuela Académico Profesional de Ciencias BiológicasCiencias Biológicas06449624https://orcid.org/0000-0002-8301-5536https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALEvangelista_vo.pdfEvangelista_vo.pdfapplication/pdf1677789https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/65c4349d-f2c0-4b16-badd-aa3357f6c771/downloadd3671574abfd1caf7eb3b43cb8ee185cMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/65531b50-6d0e-48d7-a6b0-8dadd043110d/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53TEXTEvangelista_vo.pdf.txtEvangelista_vo.pdf.txtExtracted texttext/plain101568https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/d5d85dbf-9b79-4a9c-807e-2e28dec92083/download5cdf62dd3c34411ba0ba2e6e35d2a03aMD56THUMBNAILEvangelista_vo.pdf.jpgEvangelista_vo.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14443https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/0f8b51bd-2974-4407-8d31-1de1903c2eda/download3a71946ae43232f7c3a6af3d513ee8bfMD5720.500.12672/4024oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/40242024-08-16 02:31:38.011https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.0768795
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).