Verdad y ser del poema. Lectura de Valses y otras falsas confesiones y Canto villano desde una perspectiva ontológica
Descripción del Articulo
Estudiar la poesía de Blanca Varela desde una perspectiva ontológica. Con ese fin se ha seleccionado dos poemarios de la autora: Valses y otras falsas confesiones como Canto villano. De cada poemario se analizarán cuatro poemas. La hipótesis desde la cual se parte es encontrar el ser del poema, tal...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2020 |
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos |
| Repositorio: | UNMSM-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/15990 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/15990 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Varela, Blanca 1926-2009 - Crítica e interpretación Poesía peruana - Siglo XX Ontología https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.03 |
| Sumario: | Estudiar la poesía de Blanca Varela desde una perspectiva ontológica. Con ese fin se ha seleccionado dos poemarios de la autora: Valses y otras falsas confesiones como Canto villano. De cada poemario se analizarán cuatro poemas. La hipótesis desde la cual se parte es encontrar el ser del poema, tal como se manifiesta desde la ontología de Martín Heidegger y Gianni Vattimo. De este último se toma el concepto de ontología del declinar para hallar el ser del poema, su lenguaje y fundación de mundo creado. El propósito es develar la verdad interna de cada poema, es decir sus propias leyes que gobiernan el texto. El estudio se enfoca en el análisis ontológico del poema, aunando la perspectiva de la retórica general textual de Stefano Arduini en lo que respecta a los aspectos del lenguaje del texto y sus principales elementos performativos. La investigación se divide en tres capítulos. El primero aborda la recepción de la obra de Varela, se da un acercamiento a las aperturas críticas hechas desde la recepción. Luego, se verá la diversidad de propuestas y los tópicos más representativos, destacando el enfoque ontológico en la última parte. El segundo capítulo presenta el contexto social y cultural de la generación a la que perteneció Varela, así como las influencias poéticas. Los factores e influencias gravitantes se estudiarán tanto en el contexto local como internacional. En el último capítulo se propondrá un esquema de interpretación donde se destacada que el ser del poema está en la intersección entre el lenguaje del mundo creado y entre el instante donde se revela su verdad interna. Se hará énfasis en presentar la propuesta de lectura para cada poema, así como un análisis comparativo de cada poemario. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).