SIGET para gestión de inconsistencias en la información contable en la prestación de servicios de una empresa auditora – 2020

Descripción del Articulo

Los auditores enfrentan dificultades para identificar inconsistencias en la información contable. El objetivo de esta tesis es determinar cómo SIGET influye en la gestión de inconsistencias en la información contable. La investigación es de tipo básica y no experimental. La unidad de investigación f...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Sanchez Villanueva, Eddy Fernando
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/27284
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/27284
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Productividad
Sistema de gestión
Anomalías
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.02
Descripción
Sumario:Los auditores enfrentan dificultades para identificar inconsistencias en la información contable. El objetivo de esta tesis es determinar cómo SIGET influye en la gestión de inconsistencias en la información contable. La investigación es de tipo básica y no experimental. La unidad de investigación fue el gerente a cargo de la prestación de servicios. La población del estudio incluyó a los 12 gerentes responsables de estos servicios, y el tamaño de la muestra coincide con esta población, siendo una selección de tipo “no probabilístico intencional”. La recolección de datos se realizó mediante cuestionarios. Los resultados concluyen que SIGET influye de manera positiva y significativa en la gestión de inconsistencias de la información contable, con un coeficiente de correlación de Rho Pearson de 0.881.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).