La experiencia de la enfermedad: fenomenología en la poética de José Watanabe Varas

Descripción del Articulo

La medicina moderna tiende a relegar la empatía de la relación médico- paciente. Requiere reactualizar la comprensión de la experiencia de la enfermedad. Este estudio intenta ampliar el campo de observación de las reacciones psicológicas frente a la enfermedad integrando la psiquiatría a otras disci...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Li Ning Anticona, José Luis
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4966
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/4966
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Poesía peruana - Siglo XX
Pacientes - Actitudes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
id UNMS_f834c420f67320e71ff73f5c4a8df4c4
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/4966
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv La experiencia de la enfermedad: fenomenología en la poética de José Watanabe Varas
title La experiencia de la enfermedad: fenomenología en la poética de José Watanabe Varas
spellingShingle La experiencia de la enfermedad: fenomenología en la poética de José Watanabe Varas
Li Ning Anticona, José Luis
Poesía peruana - Siglo XX
Pacientes - Actitudes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
title_short La experiencia de la enfermedad: fenomenología en la poética de José Watanabe Varas
title_full La experiencia de la enfermedad: fenomenología en la poética de José Watanabe Varas
title_fullStr La experiencia de la enfermedad: fenomenología en la poética de José Watanabe Varas
title_full_unstemmed La experiencia de la enfermedad: fenomenología en la poética de José Watanabe Varas
title_sort La experiencia de la enfermedad: fenomenología en la poética de José Watanabe Varas
author Li Ning Anticona, José Luis
author_facet Li Ning Anticona, José Luis
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Bojórquez Giraldo, Enrique Javier
dc.contributor.author.fl_str_mv Li Ning Anticona, José Luis
dc.subject.none.fl_str_mv Poesía peruana - Siglo XX
Pacientes - Actitudes
topic Poesía peruana - Siglo XX
Pacientes - Actitudes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
description La medicina moderna tiende a relegar la empatía de la relación médico- paciente. Requiere reactualizar la comprensión de la experiencia de la enfermedad. Este estudio intenta ampliar el campo de observación de las reacciones psicológicas frente a la enfermedad integrando la psiquiatría a otras disciplinas. Desde esta perspectiva los textos literarios de un autor permiten esclarecer las complejidades de la experiencia humana durante una observación prolongada. Este es un estudio de caso sobre José Watanabe Varas (Laredo, 1945- Lima, 2007), quien fue operado de cáncer pulmonar dos veces y cuya enfermedad fue su tema poético frecuente. En primer lugar, analizamos el vocabulario poético de la edición de Poesía Completa (2008). Luego, interpretamos fenomenológicamente la poesía, correlacionando datos poéticos, datos cien- tíficos y las declaraciones del autor en una conferencia. De los doscientos once (211) poemas revisados, 60 aportan designaciones a la enfermedad y a referentes conexos (28% de los poemas). Se estableció tres grupos de categorías. La fase aguda: sentimientos de soledad y desamparo, temor a morir y una búsqueda de refugio en la rememoración de la infancia y del pueblo natal. La fase crónica: concienciación de la fugacidad de la vida, sentimiento de minusvalía, rabia o aceptación cuando se compara con los otros saludables. Las imágenes de resurrección emergen como esperanza o regateo con el destino. Finalmente, cómo el paciente ve a los demás. Los poemas suscitaron revisiones interdisciplinarias: el concepto cuerpo y la filosofía existencialista; la sacralización del acto médico por el enfermo; la ética de la relación médico-paciente, el efecto estabilizante de la metáfora y de la narrativa en la crisis de la enfermedad; la visión antropológica de la psiquiatría cultural y los avances de las ciencias cognitivas. La creación literaria fue útil en la superación de las reacciones psicológicas negativas. Nuestros hallazgos pueden ser aplicados en técnicas psicoterapéuticas, en mejorar la relación médico-paciente, y cuestionan la educación médica.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2016-10-18T18:33:52Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2016-10-18T18:33:52Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/4966
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/4966
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Repositorio de Tesis - UNMSM
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ad6c24b2-ae11-4dc8-be1b-4c905bc353f1/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7d4a3264-9d4f-4121-8581-d626df271083/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5d5a5059-a045-4d97-8f0d-707631584d67/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/edf88dd3-4d8d-4699-9e7d-31f75f54bac8/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 17873cabeee728fd8859d17e7f220fdd
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bc2a01c5ce3410d1d875b2c28fd9597a
9b2b240bac46f679a270e85f7be00faa
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841550100506083328
spelling Bojórquez Giraldo, Enrique JavierLi Ning Anticona, José Luis2016-10-18T18:33:52Z2016-10-18T18:33:52Z2016https://hdl.handle.net/20.500.12672/4966La medicina moderna tiende a relegar la empatía de la relación médico- paciente. Requiere reactualizar la comprensión de la experiencia de la enfermedad. Este estudio intenta ampliar el campo de observación de las reacciones psicológicas frente a la enfermedad integrando la psiquiatría a otras disciplinas. Desde esta perspectiva los textos literarios de un autor permiten esclarecer las complejidades de la experiencia humana durante una observación prolongada. Este es un estudio de caso sobre José Watanabe Varas (Laredo, 1945- Lima, 2007), quien fue operado de cáncer pulmonar dos veces y cuya enfermedad fue su tema poético frecuente. En primer lugar, analizamos el vocabulario poético de la edición de Poesía Completa (2008). Luego, interpretamos fenomenológicamente la poesía, correlacionando datos poéticos, datos cien- tíficos y las declaraciones del autor en una conferencia. De los doscientos once (211) poemas revisados, 60 aportan designaciones a la enfermedad y a referentes conexos (28% de los poemas). Se estableció tres grupos de categorías. La fase aguda: sentimientos de soledad y desamparo, temor a morir y una búsqueda de refugio en la rememoración de la infancia y del pueblo natal. La fase crónica: concienciación de la fugacidad de la vida, sentimiento de minusvalía, rabia o aceptación cuando se compara con los otros saludables. Las imágenes de resurrección emergen como esperanza o regateo con el destino. Finalmente, cómo el paciente ve a los demás. Los poemas suscitaron revisiones interdisciplinarias: el concepto cuerpo y la filosofía existencialista; la sacralización del acto médico por el enfermo; la ética de la relación médico-paciente, el efecto estabilizante de la metáfora y de la narrativa en la crisis de la enfermedad; la visión antropológica de la psiquiatría cultural y los avances de las ciencias cognitivas. La creación literaria fue útil en la superación de las reacciones psicológicas negativas. Nuestros hallazgos pueden ser aplicados en técnicas psicoterapéuticas, en mejorar la relación médico-paciente, y cuestionan la educación médica.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMPoesía peruana - Siglo XXPacientes - Actitudeshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00La experiencia de la enfermedad: fenomenología en la poética de José Watanabe Varasinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctor en MedicinaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Unidad de PosgradoDoctoradoMedicina10476255Vásquez Palomino, Francisco AlfredoSánchez Tejada, Elard AdriánArbulú Villasis, Oscar EnriqueAlfaro Mantilla, Julio Césarhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#doctorhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis07799013091606910718813607715523ORIGINALLi_naj.pdfLi_naj.pdfapplication/pdf1753594https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/ad6c24b2-ae11-4dc8-be1b-4c905bc353f1/download17873cabeee728fd8859d17e7f220fddMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/7d4a3264-9d4f-4121-8581-d626df271083/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTLi_naj.pdf.txtLi_naj.pdf.txtExtracted texttext/plain102638https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/5d5a5059-a045-4d97-8f0d-707631584d67/downloadbc2a01c5ce3410d1d875b2c28fd9597aMD55THUMBNAILLi_naj.pdf.jpgLi_naj.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11240https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/edf88dd3-4d8d-4699-9e7d-31f75f54bac8/download9b2b240bac46f679a270e85f7be00faaMD5620.500.12672/4966oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/49662024-08-16 02:49:15.161https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.448654
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).