Factores de riesgo cardiovascular en los trabajadores del Departamento de Patología Clínica Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen 2013

Descripción del Articulo

El objetivo fue determinar los factores de riesgo cardiovascular en los trabajadores del Departamento de Patología Clínica del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Material y Método. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La població...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cercado Valero, Giannyna Jessica
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/13587
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/13587
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sistema cardiovascular-Enfermedades-Factores de riesgo
Enfermeras-Evaluación de riesgos de salud
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03
Descripción
Sumario:El objetivo fue determinar los factores de riesgo cardiovascular en los trabajadores del Departamento de Patología Clínica del Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen. Material y Método. El estudio fue de nivel aplicativo, tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal. La población estuvo conformada por 67 trabajadores (médicos, tecnólogos médicos y técnicos). La técnica fue la encuesta y el instrumento un cuestionario, aplicado previo consentimiento informado. Resultados. Del 100% (67), 45% (30) expresan factores de riesgo modificables y 55% (37) factores de riesgo no modificables. Conclusiones. Los factores de riesgo cardiovascular en los trabajadores del departamento de patología clínica en el HNGAI, el mayor porcentaje refieren que existen factores de riesgo modificables ya que la mayoría presenta sobrepeso u obesidad, sedentarismo e hipercolesterolemia; seguido de un porcentaje considerable que expresa que dentro de los factores de riesgo no modificables tenemos que la mayoría expresa la existencia de antecedentes familiares, y que las de sexo femenino son las más afectadas. Respecto a los factores de riesgo cardiovascular modificables, la mayoría expresa que está presente el sobrepeso u obesidad, el sedentarismo y la hipercolesterolemia; mientras que la mayoría refiere que está ausente la hipertensión y el tabaquismo. Dentro de los factores de riesgo cardiovascular no modificables, la mayoría manifiesta que está presente el antecedente familiar y el sexo femenino; seguido por un porcentaje considerable que refiere que está ausente en la edad de 25 a 45 años.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).