Determinación de la frontera dialectal del quechua ayacuchano y cuzqueño en el departamento de Apurímac

Descripción del Articulo

Este trabajo se refiere al estudio del quechua hablado en la cuenca del río Pachachaca en el departamento de Apurímac. Los estudios dialectológicos del quechua señalan a este río como la frontera dialectal entre las variedades modernas Ayacucho-Chanca y Cuzco-Collao. El tema central que nos ocupa es...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Carbajal Solis, Vidal César
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2004
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1227
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/1227
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Quechua - Dialectos - Perú - Ayacucho (Dpto.)
Quechua - Dialectos - Perú - Cusco (Dpto.)
Quechua - Dialectos - Perú - Apurímac (Dpto.)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
id UNMS_f6bce7af40d515b36513ae2a01b3b7aa
oai_identifier_str oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/1227
network_acronym_str UNMS
network_name_str UNMSM-Tesis
repository_id_str 410
dc.title.none.fl_str_mv Determinación de la frontera dialectal del quechua ayacuchano y cuzqueño en el departamento de Apurímac
title Determinación de la frontera dialectal del quechua ayacuchano y cuzqueño en el departamento de Apurímac
spellingShingle Determinación de la frontera dialectal del quechua ayacuchano y cuzqueño en el departamento de Apurímac
Carbajal Solis, Vidal César
Quechua - Dialectos - Perú - Ayacucho (Dpto.)
Quechua - Dialectos - Perú - Cusco (Dpto.)
Quechua - Dialectos - Perú - Apurímac (Dpto.)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
title_short Determinación de la frontera dialectal del quechua ayacuchano y cuzqueño en el departamento de Apurímac
title_full Determinación de la frontera dialectal del quechua ayacuchano y cuzqueño en el departamento de Apurímac
title_fullStr Determinación de la frontera dialectal del quechua ayacuchano y cuzqueño en el departamento de Apurímac
title_full_unstemmed Determinación de la frontera dialectal del quechua ayacuchano y cuzqueño en el departamento de Apurímac
title_sort Determinación de la frontera dialectal del quechua ayacuchano y cuzqueño en el departamento de Apurímac
author Carbajal Solis, Vidal César
author_facet Carbajal Solis, Vidal César
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Solís Fonseca, Gustavo
dc.contributor.author.fl_str_mv Carbajal Solis, Vidal César
dc.subject.none.fl_str_mv Quechua - Dialectos - Perú - Ayacucho (Dpto.)
Quechua - Dialectos - Perú - Cusco (Dpto.)
Quechua - Dialectos - Perú - Apurímac (Dpto.)
topic Quechua - Dialectos - Perú - Ayacucho (Dpto.)
Quechua - Dialectos - Perú - Cusco (Dpto.)
Quechua - Dialectos - Perú - Apurímac (Dpto.)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06
description Este trabajo se refiere al estudio del quechua hablado en la cuenca del río Pachachaca en el departamento de Apurímac. Los estudios dialectológicos del quechua señalan a este río como la frontera dialectal entre las variedades modernas Ayacucho-Chanca y Cuzco-Collao. El tema central que nos ocupa es la validación de esta afirmación y la caracterización del quechua de esta zona. Respecto del quechua de esta área geográfica podemos adelantar que éste presenta elementos característicos de ambas variedades (ayacuchana y cuzqueña), tanto fonológicos, morfológicos y lexicales; los mismos que se distribuyen a ambos lados del río, y en algunas zonas con mayor frecuencia que en otras, observándose un continuum dialectal interesante. Asimismo, encontramos procesos de debilitamiento de consonantes en final e inicio de sílaba y procesos de simplificación consonántica en los sufijos; tales hechos evidencian que estamos ante una zona transicional con diferentes tipos lectales de características peculiares. Para lograr el objetivo específico de esta investigación nos centramos en tres tareas principales: verificar los rasgos de las variedades en cuestión en el nivel fonológico, morfológico y lexical. Con este propósito aplicamos una metodología de encuestas a través de cuestionarios en dichos tres niveles. La tesis está organizada en cuatro capítulos: en el primero, hacemos una revisión general de los trabajos más importantes referidos a nuestra área de estudio, la situación dialectal del quechua en la zona del río Pachachaca, y la presentación de los planteamientos de los principales investigadores al respecto. En el segundo capítulo presentamos el marco conceptual en el que exponemos algunos conceptos teóricos importantes utilizados en nuestra investigación. En el tercer capítulo exponemos la metodología desarrollada, la hipótesis de trabajo y los objetivos que guían nuestra investigación; también presentamos los métodos y técnicas utilizados en el análisis de los datos que nos permiten aclarar cómo realizamos la presentación de los diferentes mapas dialectales. El cuarto capítulo contiene el desarrollo del análisis con la presentación de los siguientes mapas: un mapa político del Perú en el que ubicamos el departamento de Apurímac, donde se encuentra la zona dialectal del presente estudio; un segundo mapa en el cual precisamos los lugares en los que aplicamos las encuestas. En el mapa se muestra otros lugares alejados del área, indicando que algunos elementos de diagnóstico tienen un área mayor de expansión. Luego presentamos los mapas expositivos para cada elemento de diagnóstico, tanto fonológico, morfológico y lexical con los que se puede ver el comportamiento individual y las áreas específicas de recorrido de cada elemento. En relación a los elementos fonológicos, debemos señalar que la exposición de los mismos se hace teniendo en cuenta que un grupo fónico forma una clase natural y, por lo tanto, presenta un comportamiento lingüístico similar. A continuación de la presentación de los mapas, exponemos las conclusiones aclarando y precisando determinados aspectos relevantes del quechua de esta zona transicional. Después presentamos un mapa donde se observan los tipos lectales característicos de esta zona, a esto aunamos la presentación de los mapas generales para cada nivel lingüístico que muestran, en síntesis, las áreas que ocupan los elementos característicos de las variedades ayacuchana y cuzqueña. A través de la presentación de un último mapa, precisamos la distribución de los elementos de diagnóstico de estas variedades en la zona transicional. Al mismo tiempo señalamos que la variedad ayacuchana se ha extendido a un área mayor de la zona transicional; así resulta que la variedad ayacuchana es la que tiene mayor predominancia en esta zona. De otro lado, las llamadas consonantes complejas ocupan áreas específicas. Nos referimos también a procesos fonológicos y morfofonológicos, tratando específicamente las innovaciones de la variedad cuzqueña y otros procesos importantes hallados en la zona de estudio en cuestión. Finalmente, presentamos las conclusiones y recomendaciones y nos permitimos sugerir algunos temas específicos que pueden ser investigados teniendo como referencia los datos lingüísticos presentados.
publishDate 2004
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2013-08-20T20:54:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2013-08-20T20:54:13Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2004
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12672/1227
url https://hdl.handle.net/20.500.12672/1227
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio de Tesis - UNMSM
reponame:UNMSM-Tesis
instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron:UNMSM
instname_str Universidad Nacional Mayor de San Marcos
instacron_str UNMSM
institution UNMSM
reponame_str UNMSM-Tesis
collection UNMSM-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e58cb469-b55b-41dd-8efb-6b55f24af595/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/02569f3d-4b75-4f6c-95e0-ed5d111a1cb6/download
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/aa819354-023b-4e5a-a19b-50f9ae615c45/download
bitstream.checksum.fl_str_mv f4558d332341d276ddffc9660086d537
496f6b93e19f0d5de398ff545e486b60
85d7808c57930b1cd0c86ba92f857c41
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Cybertesis UNMSM
repository.mail.fl_str_mv cybertesis@unmsm.edu.pe
_version_ 1841549726714953728
spelling Solís Fonseca, GustavoCarbajal Solis, Vidal César2013-08-20T20:54:13Z2013-08-20T20:54:13Z2004https://hdl.handle.net/20.500.12672/1227Este trabajo se refiere al estudio del quechua hablado en la cuenca del río Pachachaca en el departamento de Apurímac. Los estudios dialectológicos del quechua señalan a este río como la frontera dialectal entre las variedades modernas Ayacucho-Chanca y Cuzco-Collao. El tema central que nos ocupa es la validación de esta afirmación y la caracterización del quechua de esta zona. Respecto del quechua de esta área geográfica podemos adelantar que éste presenta elementos característicos de ambas variedades (ayacuchana y cuzqueña), tanto fonológicos, morfológicos y lexicales; los mismos que se distribuyen a ambos lados del río, y en algunas zonas con mayor frecuencia que en otras, observándose un continuum dialectal interesante. Asimismo, encontramos procesos de debilitamiento de consonantes en final e inicio de sílaba y procesos de simplificación consonántica en los sufijos; tales hechos evidencian que estamos ante una zona transicional con diferentes tipos lectales de características peculiares. Para lograr el objetivo específico de esta investigación nos centramos en tres tareas principales: verificar los rasgos de las variedades en cuestión en el nivel fonológico, morfológico y lexical. Con este propósito aplicamos una metodología de encuestas a través de cuestionarios en dichos tres niveles. La tesis está organizada en cuatro capítulos: en el primero, hacemos una revisión general de los trabajos más importantes referidos a nuestra área de estudio, la situación dialectal del quechua en la zona del río Pachachaca, y la presentación de los planteamientos de los principales investigadores al respecto. En el segundo capítulo presentamos el marco conceptual en el que exponemos algunos conceptos teóricos importantes utilizados en nuestra investigación. En el tercer capítulo exponemos la metodología desarrollada, la hipótesis de trabajo y los objetivos que guían nuestra investigación; también presentamos los métodos y técnicas utilizados en el análisis de los datos que nos permiten aclarar cómo realizamos la presentación de los diferentes mapas dialectales. El cuarto capítulo contiene el desarrollo del análisis con la presentación de los siguientes mapas: un mapa político del Perú en el que ubicamos el departamento de Apurímac, donde se encuentra la zona dialectal del presente estudio; un segundo mapa en el cual precisamos los lugares en los que aplicamos las encuestas. En el mapa se muestra otros lugares alejados del área, indicando que algunos elementos de diagnóstico tienen un área mayor de expansión. Luego presentamos los mapas expositivos para cada elemento de diagnóstico, tanto fonológico, morfológico y lexical con los que se puede ver el comportamiento individual y las áreas específicas de recorrido de cada elemento. En relación a los elementos fonológicos, debemos señalar que la exposición de los mismos se hace teniendo en cuenta que un grupo fónico forma una clase natural y, por lo tanto, presenta un comportamiento lingüístico similar. A continuación de la presentación de los mapas, exponemos las conclusiones aclarando y precisando determinados aspectos relevantes del quechua de esta zona transicional. Después presentamos un mapa donde se observan los tipos lectales característicos de esta zona, a esto aunamos la presentación de los mapas generales para cada nivel lingüístico que muestran, en síntesis, las áreas que ocupan los elementos característicos de las variedades ayacuchana y cuzqueña. A través de la presentación de un último mapa, precisamos la distribución de los elementos de diagnóstico de estas variedades en la zona transicional. Al mismo tiempo señalamos que la variedad ayacuchana se ha extendido a un área mayor de la zona transicional; así resulta que la variedad ayacuchana es la que tiene mayor predominancia en esta zona. De otro lado, las llamadas consonantes complejas ocupan áreas específicas. Nos referimos también a procesos fonológicos y morfofonológicos, tratando específicamente las innovaciones de la variedad cuzqueña y otros procesos importantes hallados en la zona de estudio en cuestión. Finalmente, presentamos las conclusiones y recomendaciones y nos permitimos sugerir algunos temas específicos que pueden ser investigados teniendo como referencia los datos lingüísticos presentados.TesisspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Universidad Nacional Mayor de San MarcosRepositorio de Tesis - UNMSMreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMQuechua - Dialectos - Perú - Ayacucho (Dpto.)Quechua - Dialectos - Perú - Cusco (Dpto.)Quechua - Dialectos - Perú - Apurímac (Dpto.)https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.02.06Determinación de la frontera dialectal del quechua ayacuchano y cuzqueño en el departamento de Apurímacinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDULicenciado en LingüísticaUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Escuela Académico Profesional de LingüísticaLingüística07583500https://orcid.org/0000-0001-9738-9478https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALCarbajal_sv.pdfapplication/pdf385101https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/e58cb469-b55b-41dd-8efb-6b55f24af595/downloadf4558d332341d276ddffc9660086d537MD51TEXTCarbajal_sv.pdf.txtCarbajal_sv.pdf.txtExtracted texttext/plain102960https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/02569f3d-4b75-4f6c-95e0-ed5d111a1cb6/download496f6b93e19f0d5de398ff545e486b60MD54THUMBNAILCarbajal_sv.pdf.jpgCarbajal_sv.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg11957https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/aa819354-023b-4e5a-a19b-50f9ae615c45/download85d7808c57930b1cd0c86ba92f857c41MD5520.500.12672/1227oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/12272024-08-16 02:35:47.247https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.pe
score 13.112182
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).