Determinación de áreas equivalentes desde el punto de vista ecológico con fines de compensación ambiental. Caso de Estudio Proyecto Toromocho – Minera Chinalco. Yauli - Junín
Descripción del Articulo
        En el marco de la gestión ambiental y el fomento para la inversión pública y privada surge la necesidad y oportunidad de aplicar herramientas que garanticen y promuevan el desarrollo sostenible, dentro de estas herramientas se encuentran los estudios de impacto ambiental (EIA), documento que entre o...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2021 | 
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | 
| Repositorio: | UNMSM-Tesis | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/16937 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/16937 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Análisis del impacto ambiental Política ambiental Protección del medio ambiente https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.01 | 
| id | UNMS_f6132ac2d3767e78deef0842a986ae16 | 
|---|---|
| oai_identifier_str | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/16937 | 
| network_acronym_str | UNMS | 
| network_name_str | UNMSM-Tesis | 
| repository_id_str | 410 | 
| dc.title.none.fl_str_mv | Determinación de áreas equivalentes desde el punto de vista ecológico con fines de compensación ambiental. Caso de Estudio Proyecto Toromocho – Minera Chinalco. Yauli - Junín | 
| title | Determinación de áreas equivalentes desde el punto de vista ecológico con fines de compensación ambiental. Caso de Estudio Proyecto Toromocho – Minera Chinalco. Yauli - Junín | 
| spellingShingle | Determinación de áreas equivalentes desde el punto de vista ecológico con fines de compensación ambiental. Caso de Estudio Proyecto Toromocho – Minera Chinalco. Yauli - Junín Villacrez Guerra, William Abel Análisis del impacto ambiental Política ambiental Protección del medio ambiente https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.01 | 
| title_short | Determinación de áreas equivalentes desde el punto de vista ecológico con fines de compensación ambiental. Caso de Estudio Proyecto Toromocho – Minera Chinalco. Yauli - Junín | 
| title_full | Determinación de áreas equivalentes desde el punto de vista ecológico con fines de compensación ambiental. Caso de Estudio Proyecto Toromocho – Minera Chinalco. Yauli - Junín | 
| title_fullStr | Determinación de áreas equivalentes desde el punto de vista ecológico con fines de compensación ambiental. Caso de Estudio Proyecto Toromocho – Minera Chinalco. Yauli - Junín | 
| title_full_unstemmed | Determinación de áreas equivalentes desde el punto de vista ecológico con fines de compensación ambiental. Caso de Estudio Proyecto Toromocho – Minera Chinalco. Yauli - Junín | 
| title_sort | Determinación de áreas equivalentes desde el punto de vista ecológico con fines de compensación ambiental. Caso de Estudio Proyecto Toromocho – Minera Chinalco. Yauli - Junín | 
| author | Villacrez Guerra, William Abel | 
| author_facet | Villacrez Guerra, William Abel | 
| author_role | author | 
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv | Quispe Vílchez, José Luis | 
| dc.contributor.author.fl_str_mv | Villacrez Guerra, William Abel | 
| dc.subject.none.fl_str_mv | Análisis del impacto ambiental Política ambiental Protección del medio ambiente | 
| topic | Análisis del impacto ambiental Política ambiental Protección del medio ambiente https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.01 | 
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv | https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.01 | 
| description | En el marco de la gestión ambiental y el fomento para la inversión pública y privada surge la necesidad y oportunidad de aplicar herramientas que garanticen y promuevan el desarrollo sostenible, dentro de estas herramientas se encuentran los estudios de impacto ambiental (EIA), documento que entre otros, tiene la finalidad de identificar aquellos potenciales impactos ambientales que pueden derivarse del desarrollo del proyecto. Como parte de esta identificación se resaltan los impactos residuales o no evitables como aquellos impactos negativos que no pueden ser evitados, mitigados ni restaurados, en tal sentido, para gestionar dichos impactos, según la normativa nacional, es necesario la elaboración de un Plan de Compensación Ambiental. Uno de los aspectos importantes para la elaboración del Plan de Compensación es la identificación de áreas equivalentes desde el punto de vista ecológico, estas áreas deben corresponder a ecosistemas con características en términos de biodiversidad o cualidades ecológicas parecidas a aquellas áreas que serán afectadas o impactadas. La presente investigación determinó áreas equivalentes desde el punto de vista ecológico para el proyecto minero Toromocho mediante la aplicación de los Sistemas de Información Geográfica para los cuales se generaron geoprocesos tomando como referencia los requisitos estipulados en la normativa nacional para la determinación de dichas áreas. El procedimiento fue dividido en dos fases; el primero consistió en obtener la cantidad de área a compensar en relación a los ecosistemas afectados y la determinación de su valor ecológico para lo cual se utilizaron dos metodologías, la segunda fase consistió en seleccionar y ubicar donde compensar, es decir, determinar un área equivalente desde el punto de vista ecológico para los ecosistemas afectados. Para el proyecto minero Toromocho se determinaron que los impactos residuales se generarían en tres ecosistemas; césped altoandino, pajonales y bofedales. El área afectada en el ecosistema césped altoandino corresponde a un valor de 89.99 hectáreas, para pajonales 453.9 hectáreas y para bofedales 40.09 hectáreas. Y según las metodologías utilizadas, se determinó que el área a compensar para estos ecosistemas corresponden a valores de 400 ha, 1800 ha y 200 ha respectivamente. Con estos valores se procedió a determinar las áreas equivalentes para lo cual se elaboró un modelo de amenazas, un modelo de distribución de especies y un modelo bioecológico. Finalmente, a partir del uso de técnicas de sistemas de información geográfica se sistematizaron todos los procedimientos con la finalidad de que puedan ser aplicados a otros proyectos. | 
| publishDate | 2021 | 
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv | 2021-08-31T17:39:56Z | 
| dc.date.available.none.fl_str_mv | 2021-08-31T17:39:56Z | 
| dc.date.issued.fl_str_mv | 2021 | 
| dc.type.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | 
| format | bachelorThesis | 
| dc.identifier.citation.none.fl_str_mv | Villacrez, W. (2021). Determinación de áreas equivalentes desde el punto de vista ecológico con fines de compensación ambiental. Caso de Estudio Proyecto Toromocho – Minera Chinalco. Yauli - Junín. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica, Escuela Profesional de Ingeniería Geográfica]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM. | 
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv | https://hdl.handle.net/20.500.12672/16937 | 
| identifier_str_mv | Villacrez, W. (2021). Determinación de áreas equivalentes desde el punto de vista ecológico con fines de compensación ambiental. Caso de Estudio Proyecto Toromocho – Minera Chinalco. Yauli - Junín. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica, Escuela Profesional de Ingeniería Geográfica]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM. | 
| url | https://hdl.handle.net/20.500.12672/16937 | 
| dc.language.iso.none.fl_str_mv | spa | 
| language | spa | 
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv | SUNEDU | 
| dc.rights.none.fl_str_mv | info:eu-repo/semantics/openAccess | 
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | 
| eu_rights_str_mv | openAccess | 
| rights_invalid_str_mv | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | 
| dc.format.none.fl_str_mv | application/pdf | 
| dc.publisher.none.fl_str_mv | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | 
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv | PE | 
| publisher.none.fl_str_mv | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | 
| dc.source.none.fl_str_mv | Repositorio de Tesis - UNMSM Universidad Nacional Mayor de San Marcos reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM | 
| instname_str | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | 
| instacron_str | UNMSM | 
| institution | UNMSM | 
| reponame_str | UNMSM-Tesis | 
| collection | UNMSM-Tesis | 
| bitstream.url.fl_str_mv | https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/cd4a8093-a81e-4ec9-8824-afe7efef819b/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/0da345af-828b-4089-8a8c-b64a5d86ad7a/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a3642e62-f87e-4b46-898a-d8d5251da462/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/205ad968-2068-4f0b-85b2-672b9abdb5de/download | 
| bitstream.checksum.fl_str_mv | e301356a08e39ee56ee9aab2f9e6e31f 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 f1b562b28885e1b21a5a917dce344b65 c71dbff56ab577c2d6cdd5184906b07f | 
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv | MD5 MD5 MD5 MD5 | 
| repository.name.fl_str_mv | Cybertesis UNMSM | 
| repository.mail.fl_str_mv | cybertesis@unmsm.edu.pe | 
| _version_ | 1847252237492944896 | 
| spelling | Quispe Vílchez, José LuisVillacrez Guerra, William Abel2021-08-31T17:39:56Z2021-08-31T17:39:56Z2021Villacrez, W. (2021). Determinación de áreas equivalentes desde el punto de vista ecológico con fines de compensación ambiental. Caso de Estudio Proyecto Toromocho – Minera Chinalco. Yauli - Junín. [Tesis de pregrado, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica, Escuela Profesional de Ingeniería Geográfica]. Repositorio institucional Cybertesis UNMSM.https://hdl.handle.net/20.500.12672/16937En el marco de la gestión ambiental y el fomento para la inversión pública y privada surge la necesidad y oportunidad de aplicar herramientas que garanticen y promuevan el desarrollo sostenible, dentro de estas herramientas se encuentran los estudios de impacto ambiental (EIA), documento que entre otros, tiene la finalidad de identificar aquellos potenciales impactos ambientales que pueden derivarse del desarrollo del proyecto. Como parte de esta identificación se resaltan los impactos residuales o no evitables como aquellos impactos negativos que no pueden ser evitados, mitigados ni restaurados, en tal sentido, para gestionar dichos impactos, según la normativa nacional, es necesario la elaboración de un Plan de Compensación Ambiental. Uno de los aspectos importantes para la elaboración del Plan de Compensación es la identificación de áreas equivalentes desde el punto de vista ecológico, estas áreas deben corresponder a ecosistemas con características en términos de biodiversidad o cualidades ecológicas parecidas a aquellas áreas que serán afectadas o impactadas. La presente investigación determinó áreas equivalentes desde el punto de vista ecológico para el proyecto minero Toromocho mediante la aplicación de los Sistemas de Información Geográfica para los cuales se generaron geoprocesos tomando como referencia los requisitos estipulados en la normativa nacional para la determinación de dichas áreas. El procedimiento fue dividido en dos fases; el primero consistió en obtener la cantidad de área a compensar en relación a los ecosistemas afectados y la determinación de su valor ecológico para lo cual se utilizaron dos metodologías, la segunda fase consistió en seleccionar y ubicar donde compensar, es decir, determinar un área equivalente desde el punto de vista ecológico para los ecosistemas afectados. Para el proyecto minero Toromocho se determinaron que los impactos residuales se generarían en tres ecosistemas; césped altoandino, pajonales y bofedales. El área afectada en el ecosistema césped altoandino corresponde a un valor de 89.99 hectáreas, para pajonales 453.9 hectáreas y para bofedales 40.09 hectáreas. Y según las metodologías utilizadas, se determinó que el área a compensar para estos ecosistemas corresponden a valores de 400 ha, 1800 ha y 200 ha respectivamente. Con estos valores se procedió a determinar las áreas equivalentes para lo cual se elaboró un modelo de amenazas, un modelo de distribución de especies y un modelo bioecológico. Finalmente, a partir del uso de técnicas de sistemas de información geográfica se sistematizaron todos los procedimientos con la finalidad de que puedan ser aplicados a otros proyectos.application/pdfspaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMAnálisis del impacto ambientalPolítica ambientalProtección del medio ambientehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.01Determinación de áreas equivalentes desde el punto de vista ecológico con fines de compensación ambiental. Caso de Estudio Proyecto Toromocho – Minera Chinalco. Yauli - Juníninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero GeógrafoUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Ingeniería Geológica, Minera, Metalúrgica y Geográfica. Escuela Profesional de Ingeniería GeográficaIngeniería Geográfica08119070https://orcid.org/0000-0002-2892-842046014718532096Arévalo Gómez, Walter AparicioCabrera Carranza, Carlos FranciscoLoayza Alatrista, Dante Horaciohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesis090507861740278407564905ORIGINALVillacrez_gw.pdfVillacrez_gw.pdfapplication/pdf16554877https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/cd4a8093-a81e-4ec9-8824-afe7efef819b/downloade301356a08e39ee56ee9aab2f9e6e31fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/0da345af-828b-4089-8a8c-b64a5d86ad7a/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTVillacrez_gw.pdf.txtVillacrez_gw.pdf.txtExtracted texttext/plain102227https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/a3642e62-f87e-4b46-898a-d8d5251da462/downloadf1b562b28885e1b21a5a917dce344b65MD55THUMBNAILVillacrez_gw.pdf.jpgVillacrez_gw.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16206https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/205ad968-2068-4f0b-85b2-672b9abdb5de/downloadc71dbff56ab577c2d6cdd5184906b07fMD5620.500.12672/16937oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/169372024-08-15 22:42:22.776https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= | 
| score | 13.073869 | 
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
 
   
   
             
            