Determinación de áreas equivalentes desde el punto de vista ecológico con fines de compensación ambiental. Caso de Estudio Proyecto Toromocho – Minera Chinalco. Yauli - Junín

Descripción del Articulo

En el marco de la gestión ambiental y el fomento para la inversión pública y privada surge la necesidad y oportunidad de aplicar herramientas que garanticen y promuevan el desarrollo sostenible, dentro de estas herramientas se encuentran los estudios de impacto ambiental (EIA), documento que entre o...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Villacrez Guerra, William Abel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/16937
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/16937
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Análisis del impacto ambiental
Política ambiental
Protección del medio ambiente
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.08
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.01
Descripción
Sumario:En el marco de la gestión ambiental y el fomento para la inversión pública y privada surge la necesidad y oportunidad de aplicar herramientas que garanticen y promuevan el desarrollo sostenible, dentro de estas herramientas se encuentran los estudios de impacto ambiental (EIA), documento que entre otros, tiene la finalidad de identificar aquellos potenciales impactos ambientales que pueden derivarse del desarrollo del proyecto. Como parte de esta identificación se resaltan los impactos residuales o no evitables como aquellos impactos negativos que no pueden ser evitados, mitigados ni restaurados, en tal sentido, para gestionar dichos impactos, según la normativa nacional, es necesario la elaboración de un Plan de Compensación Ambiental. Uno de los aspectos importantes para la elaboración del Plan de Compensación es la identificación de áreas equivalentes desde el punto de vista ecológico, estas áreas deben corresponder a ecosistemas con características en términos de biodiversidad o cualidades ecológicas parecidas a aquellas áreas que serán afectadas o impactadas. La presente investigación determinó áreas equivalentes desde el punto de vista ecológico para el proyecto minero Toromocho mediante la aplicación de los Sistemas de Información Geográfica para los cuales se generaron geoprocesos tomando como referencia los requisitos estipulados en la normativa nacional para la determinación de dichas áreas. El procedimiento fue dividido en dos fases; el primero consistió en obtener la cantidad de área a compensar en relación a los ecosistemas afectados y la determinación de su valor ecológico para lo cual se utilizaron dos metodologías, la segunda fase consistió en seleccionar y ubicar donde compensar, es decir, determinar un área equivalente desde el punto de vista ecológico para los ecosistemas afectados. Para el proyecto minero Toromocho se determinaron que los impactos residuales se generarían en tres ecosistemas; césped altoandino, pajonales y bofedales. El área afectada en el ecosistema césped altoandino corresponde a un valor de 89.99 hectáreas, para pajonales 453.9 hectáreas y para bofedales 40.09 hectáreas. Y según las metodologías utilizadas, se determinó que el área a compensar para estos ecosistemas corresponden a valores de 400 ha, 1800 ha y 200 ha respectivamente. Con estos valores se procedió a determinar las áreas equivalentes para lo cual se elaboró un modelo de amenazas, un modelo de distribución de especies y un modelo bioecológico. Finalmente, a partir del uso de técnicas de sistemas de información geográfica se sistematizaron todos los procedimientos con la finalidad de que puedan ser aplicados a otros proyectos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).