Cálculo de disponibilidad hídrica para la repotenciación de la Central Hidroeléctrica de Tingo

Descripción del Articulo

Presenta la aplicación de dos modelos de cálculo precipitación-escorrentía, a un ejemplo real. Durante los últimos años la modelación hidrológica ha sido objeto de grandes mejoras, las cuales han ido de la mano de la aparición de paquetes informáticos, facilitando así el trabajo del modelador en hid...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zafra Cordova, Jorge Valdemar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2008
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/13993
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/13993
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Centrales hidroeléctricas - Perú - Huaral (Provincia)
Centrales hidroeléctricas - Modelos matemáticos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.01
Descripción
Sumario:Presenta la aplicación de dos modelos de cálculo precipitación-escorrentía, a un ejemplo real. Durante los últimos años la modelación hidrológica ha sido objeto de grandes mejoras, las cuales han ido de la mano de la aparición de paquetes informáticos, facilitando así el trabajo del modelador en hidrología. Este, a simple vista, ahorro de tiempo y esfuerzo puede ser muy engañoso y a veces perjudicial, ya que para poder hacer uso de las herramientas informáticas que la tecnología ofrece, se debe tener muy en claro los conceptos teóricos, las abstracciones y las simplificaciones en los que incurre el modelo a utilizar; sin mencionar, el conocimiento del grado de aplicabilidad que tienen los diversos modelos hidrológicos, ya que no existe un modelo general aplicable a todos los tipos de cuencas. Una de las mayores motivaciones para presentar este trabajo monográfico, es la poca información libre que existe en este momento en el Perú acerca de los modelos Precipitación-Escorrentía. Lo cual contrasta con la importancia y constante uso que se hace de los mismos. Estos modelos hidrológicos, han venido siendo utilizados en nuestro país en diferentes áreas, tales como el manejo de recursos hídricos, estudios de factibilidad para diversos proyectos civiles, agrícolas, de sistemas de servicio de agua potable, etc. A pesar de esto, no existe en el Perú una institución que incorpore en sus programas de enseñanza este tema. Por lo que se espera que la presente monografía sirva de ayuda para el correcto uso de estos modelos, así como también para impulsar la inclusión de los mismos en las asignaciones de pregrado
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).