Evolución hemodinámica y electrocardiográfica del cierre quirúrgico de CIA tipo ostium secundum en adultos del Servicio de Cirugía Cardiaca INCOR-EsSalud durante los años 2003 al 2009
Descripción del Articulo
        Objetivos: comparar la evolución hemodinámica y electrocardiografía antes y después del cierre quirúrgico del CIA ostium secundum en pacientes adultos intervenidos en el servicio de cirugía cardiaca del instituto nacional cardiovascular INCOR durante los años 2003 al 2009. Marco teórico: el cierre q...
              
            
    
                        | Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2011 | 
| Institución: | Universidad Nacional Mayor de San Marcos | 
| Repositorio: | UNMSM-Tesis | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/13460 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12672/13460 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Corazón-Cirugía Corazón-Anormalidades https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11  | 
| id | 
                  UNMS_f2c8d4018eff78cae5955028ee635e25 | 
    
|---|---|
| oai_identifier_str | 
                  oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/13460 | 
    
| network_acronym_str | 
                  UNMS | 
    
| network_name_str | 
                  UNMSM-Tesis | 
    
| repository_id_str | 
                  410 | 
    
| dc.title.none.fl_str_mv | 
                  Evolución hemodinámica y electrocardiográfica del cierre quirúrgico de CIA tipo ostium secundum en adultos del Servicio de Cirugía Cardiaca INCOR-EsSalud durante los años 2003 al 2009 | 
    
| title | 
                  Evolución hemodinámica y electrocardiográfica del cierre quirúrgico de CIA tipo ostium secundum en adultos del Servicio de Cirugía Cardiaca INCOR-EsSalud durante los años 2003 al 2009 | 
    
| spellingShingle | 
                  Evolución hemodinámica y electrocardiográfica del cierre quirúrgico de CIA tipo ostium secundum en adultos del Servicio de Cirugía Cardiaca INCOR-EsSalud durante los años 2003 al 2009 Palma Ortecho, Luis Javier Corazón-Cirugía Corazón-Anormalidades https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11  | 
    
| title_short | 
                  Evolución hemodinámica y electrocardiográfica del cierre quirúrgico de CIA tipo ostium secundum en adultos del Servicio de Cirugía Cardiaca INCOR-EsSalud durante los años 2003 al 2009 | 
    
| title_full | 
                  Evolución hemodinámica y electrocardiográfica del cierre quirúrgico de CIA tipo ostium secundum en adultos del Servicio de Cirugía Cardiaca INCOR-EsSalud durante los años 2003 al 2009 | 
    
| title_fullStr | 
                  Evolución hemodinámica y electrocardiográfica del cierre quirúrgico de CIA tipo ostium secundum en adultos del Servicio de Cirugía Cardiaca INCOR-EsSalud durante los años 2003 al 2009 | 
    
| title_full_unstemmed | 
                  Evolución hemodinámica y electrocardiográfica del cierre quirúrgico de CIA tipo ostium secundum en adultos del Servicio de Cirugía Cardiaca INCOR-EsSalud durante los años 2003 al 2009 | 
    
| title_sort | 
                  Evolución hemodinámica y electrocardiográfica del cierre quirúrgico de CIA tipo ostium secundum en adultos del Servicio de Cirugía Cardiaca INCOR-EsSalud durante los años 2003 al 2009 | 
    
| author | 
                  Palma Ortecho, Luis Javier | 
    
| author_facet | 
                  Palma Ortecho, Luis Javier | 
    
| author_role | 
                  author | 
    
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv | 
                  Robles Velarde, Víctor Justo | 
    
| dc.contributor.author.fl_str_mv | 
                  Palma Ortecho, Luis Javier | 
    
| dc.subject.none.fl_str_mv | 
                  Corazón-Cirugía Corazón-Anormalidades  | 
    
| topic | 
                  Corazón-Cirugía Corazón-Anormalidades https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11  | 
    
| dc.subject.ocde.none.fl_str_mv | 
                  https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11 | 
    
| description | 
                  Objetivos: comparar la evolución hemodinámica y electrocardiografía antes y después del cierre quirúrgico del CIA ostium secundum en pacientes adultos intervenidos en el servicio de cirugía cardiaca del instituto nacional cardiovascular INCOR durante los años 2003 al 2009. Marco teórico: el cierre quirúrgico del CIA ostium secundum en la atapa adulta es considerada segura, curativa, y sin lesiones residuales importantes. Cuando la cirugía se realiza tempranamente los cambios hemodinámicos y electrocardiográficos son reversibles. Todos los estudios concluyen en que el tratamiento quirúrgico es más efectivo que el tratamiento médico en pacientes con síntomas graves. Cuando la intervención se realiza, el tamaño y la función del ventrículo derecho se normalizan, la hipertensión pulmonar disminuye, no hay evidencia de disfunción ventricular izquierda o dilatación de la aurícula izquierda y la incidencia de insuficiencia tricúspide y arritmias auriculares persistentes permanece baja. Sin embargo, la evolución hemodinámica y electrofisiología de los pacientes operados en edad adulta no esta tan bien establecida. Materiales y métodos: se realizo un estudio tipo observacional, transversal, comparativo y retrospectivo. Se revisaron 131 casos de cierre quirúrgico de CIA ostium secundum del libro de reporte operatorio, obteniendo 55 historias clínicas de los archivos de la institución, de los cuales 46 presentaban datos completos de las variables a estudiar. Se tomo datos clínicos, ecocardiográficos y de EKG, previos a la cirugía y de la evolución postquirúrgica. Las variables cuantitativas se expresaron como media ± desviación estándar (DE). La distribución por sexo, grado de insuficiencia mitral o tricuspídea, fibrilación auricular, como la técnica quirúrgica o procedimiento asociado se expreso en porcentajes. El análisis de datos será hecho con SPSS 17. En todos los análisis se considerara significativo un valor de p inferior a 0.05. Resultados: nuestra población fue mayoritariamente femenina 74.8% con edad de 45±15.2, con tiempo de CEC de 49±15.4 min. El método de cierre del defecto más frecuente es con parche de pericardio bovino y el abordaje por esternotomía media. Hubo reducción significativa de PSAP y del diámetro del ventrículo derecho (p < 0.05), no se encontró diferencias significativas en la reducción del diámetro de la aurícula izquierda y grado de insuficiencia mitral. Las complicaciones postoperatorias fueron bajas y no hubo mortalidad. Conclusiones: el cierre quirúrgico del CIA tipo ostium secundum del adulto en nuestra institución se encuentra acorde a los estándares internacionales, siendo seguro y beneficioso, así mismo tiene baja morbi-mortalidad. | 
    
| publishDate | 
                  2011 | 
    
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv | 
                  2015-08-20T14:31:38Z 2020-08-05T10:01:50Z  | 
    
| dc.date.available.none.fl_str_mv | 
                  2015-08-20T14:31:38Z 2020-08-05T10:01:50Z  | 
    
| dc.date.issued.fl_str_mv | 
                  2011 | 
    
| dc.type.none.fl_str_mv | 
                  info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | 
    
| format | 
                  bachelorThesis | 
    
| dc.identifier.citation.none.fl_str_mv | 
                  PALMA Ortecho, Luis Javier. Evolución hemodinámica y electrocardiográfica del cierre quirúrgico de CIA tipo ostium secundum en adultos del Servicio de Cirugía Cardiaca INCOR-EsSalud durante los años 2003 al 2009. Trabajo de Investigación (Especialista en Cirugía de Tórax y Cardiovascular). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana, Escuela de Post-Grado, 2011. 33 h. | 
    
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv | 
                  https://hdl.handle.net/20.500.12672/13460 | 
    
| identifier_str_mv | 
                  PALMA Ortecho, Luis Javier. Evolución hemodinámica y electrocardiográfica del cierre quirúrgico de CIA tipo ostium secundum en adultos del Servicio de Cirugía Cardiaca INCOR-EsSalud durante los años 2003 al 2009. Trabajo de Investigación (Especialista en Cirugía de Tórax y Cardiovascular). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana, Escuela de Post-Grado, 2011. 33 h. | 
    
| url | 
                  https://hdl.handle.net/20.500.12672/13460 | 
    
| dc.language.iso.none.fl_str_mv | 
                  spa | 
    
| language | 
                  spa | 
    
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv | 
                  SUNEDU | 
    
| dc.rights.none.fl_str_mv | 
                  info:eu-repo/semantics/openAccess | 
    
| dc.rights.uri.none.fl_str_mv | 
                  https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | 
    
| eu_rights_str_mv | 
                  openAccess | 
    
| rights_invalid_str_mv | 
                  https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | 
    
| dc.publisher.none.fl_str_mv | 
                  Universidad Nacional Mayor de San Marcos | 
    
| dc.publisher.country.none.fl_str_mv | 
                  PE | 
    
| publisher.none.fl_str_mv | 
                  Universidad Nacional Mayor de San Marcos | 
    
| dc.source.none.fl_str_mv | 
                  Repositorio de Tesis - UNMSM Universidad Nacional Mayor de San Marcos reponame:UNMSM-Tesis instname:Universidad Nacional Mayor de San Marcos instacron:UNMSM  | 
    
| instname_str | 
                  Universidad Nacional Mayor de San Marcos | 
    
| instacron_str | 
                  UNMSM | 
    
| institution | 
                  UNMSM | 
    
| reponame_str | 
                  UNMSM-Tesis | 
    
| collection | 
                  UNMSM-Tesis | 
    
| bitstream.url.fl_str_mv | 
                  https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f2e19186-335c-47be-a70b-9eab7aaa80ab/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/88699247-7ef5-46fd-85a6-35cc7dc4c417/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f2f47ef3-ec0f-4f54-b0ca-18b61804bd00/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c8b718af-a7a5-4c48-8c4f-2c834a9645c3/download https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/1f47ceed-20be-4820-9c02-0bdcec1a44d2/download  | 
    
| bitstream.checksum.fl_str_mv | 
                  476d35661069271f9121b1b337f90a52 bcdddd81889a927d39068015117c546e d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e 238cdbc74aec20c6bc1825693d3a2ddd 613ab0ed25a6f9142bbe599666edc137  | 
    
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv | 
                  MD5 MD5 MD5 MD5 MD5  | 
    
| repository.name.fl_str_mv | 
                  Cybertesis UNMSM | 
    
| repository.mail.fl_str_mv | 
                  cybertesis@unmsm.edu.pe | 
    
| _version_ | 
                  1847252555085643776 | 
    
| spelling | 
                  Robles Velarde, Víctor JustoPalma Ortecho, Luis Javier2015-08-20T14:31:38Z2020-08-05T10:01:50Z2015-08-20T14:31:38Z2020-08-05T10:01:50Z2011PALMA Ortecho, Luis Javier. Evolución hemodinámica y electrocardiográfica del cierre quirúrgico de CIA tipo ostium secundum en adultos del Servicio de Cirugía Cardiaca INCOR-EsSalud durante los años 2003 al 2009. Trabajo de Investigación (Especialista en Cirugía de Tórax y Cardiovascular). Lima, Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Humana, Escuela de Post-Grado, 2011. 33 h.https://hdl.handle.net/20.500.12672/13460Objetivos: comparar la evolución hemodinámica y electrocardiografía antes y después del cierre quirúrgico del CIA ostium secundum en pacientes adultos intervenidos en el servicio de cirugía cardiaca del instituto nacional cardiovascular INCOR durante los años 2003 al 2009. Marco teórico: el cierre quirúrgico del CIA ostium secundum en la atapa adulta es considerada segura, curativa, y sin lesiones residuales importantes. Cuando la cirugía se realiza tempranamente los cambios hemodinámicos y electrocardiográficos son reversibles. Todos los estudios concluyen en que el tratamiento quirúrgico es más efectivo que el tratamiento médico en pacientes con síntomas graves. Cuando la intervención se realiza, el tamaño y la función del ventrículo derecho se normalizan, la hipertensión pulmonar disminuye, no hay evidencia de disfunción ventricular izquierda o dilatación de la aurícula izquierda y la incidencia de insuficiencia tricúspide y arritmias auriculares persistentes permanece baja. Sin embargo, la evolución hemodinámica y electrofisiología de los pacientes operados en edad adulta no esta tan bien establecida. Materiales y métodos: se realizo un estudio tipo observacional, transversal, comparativo y retrospectivo. Se revisaron 131 casos de cierre quirúrgico de CIA ostium secundum del libro de reporte operatorio, obteniendo 55 historias clínicas de los archivos de la institución, de los cuales 46 presentaban datos completos de las variables a estudiar. Se tomo datos clínicos, ecocardiográficos y de EKG, previos a la cirugía y de la evolución postquirúrgica. Las variables cuantitativas se expresaron como media ± desviación estándar (DE). La distribución por sexo, grado de insuficiencia mitral o tricuspídea, fibrilación auricular, como la técnica quirúrgica o procedimiento asociado se expreso en porcentajes. El análisis de datos será hecho con SPSS 17. En todos los análisis se considerara significativo un valor de p inferior a 0.05. Resultados: nuestra población fue mayoritariamente femenina 74.8% con edad de 45±15.2, con tiempo de CEC de 49±15.4 min. El método de cierre del defecto más frecuente es con parche de pericardio bovino y el abordaje por esternotomía media. Hubo reducción significativa de PSAP y del diámetro del ventrículo derecho (p < 0.05), no se encontró diferencias significativas en la reducción del diámetro de la aurícula izquierda y grado de insuficiencia mitral. Las complicaciones postoperatorias fueron bajas y no hubo mortalidad. Conclusiones: el cierre quirúrgico del CIA tipo ostium secundum del adulto en nuestra institución se encuentra acorde a los estándares internacionales, siendo seguro y beneficioso, así mismo tiene baja morbi-mortalidad.Trabajo académicospaUniversidad Nacional Mayor de San MarcosPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio de Tesis - UNMSMUniversidad Nacional Mayor de San Marcosreponame:UNMSM-Tesisinstname:Universidad Nacional Mayor de San Marcosinstacron:UNMSMCorazón-CirugíaCorazón-Anormalidadeshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11Evolución hemodinámica y electrocardiográfica del cierre quirúrgico de CIA tipo ostium secundum en adultos del Servicio de Cirugía Cardiaca INCOR-EsSalud durante los años 2003 al 2009info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEspecialista en Cirugía de Tórax y CardiovascularUniversidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Unidad de PosgradoTítulo de segunda especialidadCirugía de Tórax y Cardiovascular08457460https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoAcademicoORIGINALPalma_Ortecho_Luis_Javier_2011.pdfPalma_Ortecho_Luis_Javier_2011.pdfapplication/pdf204819https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f2e19186-335c-47be-a70b-9eab7aaa80ab/download476d35661069271f9121b1b337f90a52MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-8105https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/88699247-7ef5-46fd-85a6-35cc7dc4c417/downloadbcdddd81889a927d39068015117c546eMD52license.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-80https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/f2f47ef3-ec0f-4f54-b0ca-18b61804bd00/downloadd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD53TEXTPalma_Ortecho_Luis_Javier_2011.pdf.txtPalma_Ortecho_Luis_Javier_2011.pdf.txtExtracted texttext/plain38772https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/c8b718af-a7a5-4c48-8c4f-2c834a9645c3/download238cdbc74aec20c6bc1825693d3a2dddMD56THUMBNAILPalma_Ortecho_Luis_Javier_2011.pdf.jpgPalma_Ortecho_Luis_Javier_2011.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg13031https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstreams/1f47ceed-20be-4820-9c02-0bdcec1a44d2/download613ab0ed25a6f9142bbe599666edc137MD5720.500.12672/13460oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/134602024-08-16 00:22:11.544https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://cybertesis.unmsm.edu.peCybertesis UNMSMcybertesis@unmsm.edu.peTGljZW5zZSBncmFudGVkIGJ5IEluZGlyYSBDZWxpYSBDb250cmVyYXMgR2FyYz9hICgxMTAzMDEwMkB1bm1zbS5lZHUucGUpIG9uIDIwMTUtMDctMjBUMTY6MDA6NTlaIChHTVQpOgoK | 
    
| score | 
                  13.130007 | 
    
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).