Fotografía social: Archivo TAFOS-PUCP, Taller El Agustino (1986-1988)

Descripción del Articulo

El Taller de Fotografía Social (TAFOS), generó un registro histórico de las condiciones de vida y características del Perú a finales de siglo XX. Fue así que, mediante la fotografía, se realizaron 27 talleres dentro del territorio nacional y se creó un archivo de más de 150 mil negativos. Gracias al...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Leiva Vizconde, Juan Carlos Manuel
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/21652
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/21652
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fotografía
Historia
Comunicación visual
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.05
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.04.01
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.01
Descripción
Sumario:El Taller de Fotografía Social (TAFOS), generó un registro histórico de las condiciones de vida y características del Perú a finales de siglo XX. Fue así que, mediante la fotografía, se realizaron 27 talleres dentro del territorio nacional y se creó un archivo de más de 150 mil negativos. Gracias al apoyo institucional e infraestructura de los Servicios Educativos El Agustino (SEA), el fotógrafo Thomas Müller realizó el primer taller en el distrito limeño de El Agustino con la participación de jóvenes líderes sociales e interesados en la fotografía El presente trabajo buscó revalorar el material obtenido en el primer taller de TAFOS. Mediante la segmentación del material y la elección de una muestra, se analizó el trabajo de los participantes del taller bajo un modelo formal aplicado a la fotografía. De este modo, se rescataron las variables técnicas y compositivas de cada imagen. El proceso dio como resultado la contextualización de las imágenes, considerando la situación política y económica del país y atendiendo además que la muestra de TAFOS en El Agustino presenta un buen manejo del lenguaje fotográfico, lo que eleva a la obra hacia un paradigma artístico, donde no sólo se emplea lo técnico, sino lo compositivo. Esto demuestra el valor histórico y artístico del primer taller de TAFOS entre 1986 a 1988.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).