Características clínico epidemiológicas en pacientes con hernia diafragmática congénita en el Instituto Nacional de Salud del Niño, 1995-2006

Descripción del Articulo

Da a conocer las características clínico- epidemiológicas de los pacientes con hernia diafragmática congénita en el Instituto Nacional de Salud del Niño en el período 1995-2006. El estudio es observacional, descriptivo, transversal. Se incluyó a todos los pacientes hospitalizados por Hernia Diafragm...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chávez Gálvez, Patricia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2008
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/12653
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/12653
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hernia diafragmática
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.03
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.11
Descripción
Sumario:Da a conocer las características clínico- epidemiológicas de los pacientes con hernia diafragmática congénita en el Instituto Nacional de Salud del Niño en el período 1995-2006. El estudio es observacional, descriptivo, transversal. Se incluyó a todos los pacientes hospitalizados por Hernia Diafragmática Congénita en el Instituto Nacional de Salud del Niño, en el periodo 1995 - 2006. De 35 pacientes, se excluyeron 3. De los 32 pacientes, 22 (68.8%) fueron varones y 10 (31.3%) mujeres. El 56.2% son mayores del mes de vida. El principal motivo de ingreso fue por afecciones al aparato respiratorio. La localización más frecuente del defecto fue el izquierdo (87.5%). El 40.6% de los casos estuvo asociado a otras malformaciones congénitas, principalmente malrotación intestinal. Las intercurrencias se presentaron en el 28.57% del lado izquierdo y 50% del lado derecho. Se concluye que la hernia diafragmática es una patología poco frecuente y cuyo diagnóstico prenatal fue prácticamente nulo. La presentación tardía fue la más frecuente, en contraste con lo descrito por otros autores. No se pudo establecer la mortalidad por esta patología.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).